Adiós luz...

0 Comentarios para la Caja

Hoy, cerca de las cuatro de la tarde, estaba en medio de una reunión con un cliente, cuando se apagaron las computadoras, luces y el proyector. Al encenderse las luces de emergencia, caí en cuenta que se trataba de un apagón.

Rápidamente nos enteramos que el apagón era en todo el piso donde estábamos (el PH de un edificio de 12 pisos). En realidad, era en todo el edificio. En menos de cinco minutos, recibí un mensaje de una persona que estaba en mi oficina y me comentaba que allá no había luz. Ya la cosa comenzaba a extenderse.

Bajamos los doce pisos más mezzanina y sotano mientras nos enterábamos que el apagón era en toda la ciudad. Llegando a la oficina (cinco pisos pa´arriba y sin luces de emergencia en las escaleras), ya sabíamos que la cosa era en las principales ciudades del país.

La luz llegó aproximadamente 40 minutos después. Los reportes radiales indicaban que el caos comenzaba a apoderarse de las principales calles de las ciudades grandes, por la falla de los semáforos y por el cierre del Metro (en Caracas). No había pasado una hora, cuando volvió a irse la luz.

Esta vez sí desalojamos toda la oficina, mientras veíamos grandes cantidades de personas caminando en ambos sentidos por la avenida Francisco de Miranda.

Camino a mi casa, con la preocupación de no saber qué demonios es lo que estaba pasando y en medio de un río humano que se desplazaba por la avenida, tuve oportunidad de recordar algunos momentos que ya creía lejos:

Recordé el "Caracazo", específicamente al día siguiente, el 28 de febrero de 1989, cuando me tocó hacer prácticamente el mismo recorrido a pie hasta mi casa (desde la estación del Metro Los Dos Caminos, en aquel entonces la estación terminal), en medio de muchas personas. En aquel entonces, sentí miedo y la incertidumbre de no saber si llegaría a casa, pues los enfrentamientos entre manifestantes y policía ocurrían en plena calle.

El otro recuerdo que me vino a la cabeza fue del año 1993. Una vez destituído Carlos Andrés Pérez como presidente, fue designado en su lugar, por votación del Congreso Nacional, el Dr. Ramón José Velásquez. Faltando pocos meses para la elección de diciembre de 1993 (en la que fue elegido Rafael Caldera), una tarde de un día laboral, aproximadamente a la misma hora que hoy, medio país fue sacudido por un apagón que obligó al Dr. Velásquez a pronunciarse por radio ante los insistentes rumores de golpe.

Como es de suponerse, esto debe ser la malévola obra del imperio, quien empeñado en acabar con el proceso revolucionario que aquí se lleva a cabo, urdió toda una trama para dar un golpe eléctrico. Claro, como no han podido dar el golpe petrolero, ni el golpe mediático, ni el golpe lácteo (desabastecimiento de leche), ni el golpe de pollo (desabastecimiento del idem), ahora intentan quitarle la luz al pueblo para provocar un caos.

Que nadie se crea que es un tema de mantenimiento de alguna máquina. Si algo no funciona, compramos otro y más nada. Y regalamos lo que no sirve.

Por lo pronto, estas son las informaciones que circularon en el mundo:


DEJA APAGON A 40% DE PAIS SIN SERVICIO ELÉCTRICO (Invertia.com)
Venezuela, aproximadamente el 40% de su territorio, está siendo afectado por un apagón que produjo una falla en la represa Uribante-Caparo, según el reporte de las autoridades. De acuerdo con información de la cadena CNN, aún continúa las investigaciones para determinar las causas del corte eléctrico, también se manejó la posibilidad un error en el sistema troncal nacional en el sur del país, en el río Carona, en donde la represa Guri genera gran parte de la energía eléctrica.
El general Hipólito Izquierdo, presidente de la Corporación Eléctrica Nacional, aseguró que aún se investigan las causas de este apagón y que aproximadamente en media hora se restablecerá el sistema.
Pero indicó que "en cuatro horas el servicio será normalizado completamente", además de que se toman las previsiones para evitar que se repita la falla eléctrica.
Entre los estados afectados se encuentran Miranda, Táchira, Yaracuy, Bolívar, Aragua, Lara, Carabobo, Portuguesa, Falcón, Mérida y Caracas; ésta última, sin embargo, cuenta con electricidad en una parte de su territorio.

Como consecuencia de este apagón, el de mayor duración en 40 años, el alumbrado público y los semáforos se han visto afectados, mientras que los hospitales operan con plantas eléctricas de emergencia.
El metro de la capital del país presta servicio restringido, mientras duran las abores de evacuación de las estaciones; y algunos residentes reportaron fallas en los teléfonos.

Gran apagón electrico en Venezuela (Petroleumworld.com)
La mitad de Venezuela se encuentra sin electricidad, incluyendo sectores de la capital Caracas. A las cuatro de la tarde del martes 29 de abril, se producjo un apogon de energía eléctrica luego de una falla en el sistema troncal nacional de distribución, informan los medios privados y agencias de noticias de comunicacion en Venezuela.

El presidente de la Corporación eléctrica Nacional CADAFE, Hipólito Izquierdo, señaló en el canal de televison Venevision, que "estamos tomando carga progresivamente y a fines de la tarde el sistema estará recuperado (...) Se trata de una falla de gran magnitud." informo la agencia AFP. Según fuentes de la empresa EDELCA generadora de la transmision de energia desde la central hidroeléctrica de Guri, el problema afectó la línea de transmisión que alimenta a media Venezuela, reporto AFP.

Fuerte apagón afectó a gran parte de Venezuela (Reuters.com)
Un problema en una línea de transmisión de alta tensión provocó el martes un apagón en gran parte de Venezuela, incluida el área metropolitana de Caracas, sin que se reportaran incidentes de gravedad en la mayor falla eléctrica ocurrida en el país en años.

El apagón se produjo a las 16.15 hora local (2045 GMT) y afectó a la capital, Caracas, y a 12 estados de los 23 estados del país, informaron las autoridades.
"La línea que falló ya está recuperada totalmente," dijo el presidente de la estatal Corporación Eléctrica Nacional, Hipólito Izquierdo, quien informó en la noche que estaba restablecido el servicio en Caracas y que tomaría otro par de horas reanudar el resto del servicio en la nación.

Funcionarios de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) no pudieron confirmar si las actividades de la industria fueron afectadas, ya que varios estados en los que opera, como Zulia y Falcón, fueron impactados por la falla. Izquierdo destacó que Zulia fue uno de los más golpeados por el incidente.

¡Otro accidente más!

0 Comentarios para la Caja


¿Alguien sabe cuántas avionetas y/o aviones han caído en lo que va de año en el territorio venezolano?

¿Qué vaina es esa de que se estén cayendo a cada rato las avionetas en este país? ¿Hay alguna explicación coherente? ¿Qué se está haciendo para evitarlo?

Hoy se estrelló una avioneta en Catia La Mar. Hasta el momento, son seis muertos. La avioneta acababa de despegar de Maiquetía y se estrelló contra una vivienda.

Paz a los fallecidos y solidaridad con todos los afectados.

Venezuelan black (3)

0 Comentarios para la Caja

Como se nota que no escucho ni veo ¡Aló Presidente! Hace unos cuantos años decidí no hacerlo como una medida urgente de higiene mental. Confieso que me parece un poco insalubre dedicarle dos - tres - cuatro - cinco - seis, o las horas que sean, a un personaje dedicado a destruir el país en el que nació pero el cual parece odiar con todas sus fuerzas.

Ni ¡Alós! ni cadenas. Lo que no quiere decir que no me entere. Igual se que alguien, por trabajo, tiene que ver esas largas peroratas y hacer algún tipo de resumen. Aunque también tengo claro que en los resúmenes puede perderse el detalle que delata la perversión o la falta de escrúpulos. Finalmente, serán los pequeños detalles los que contarán la verdadera historia de toda esta tragedia que lleva 10 años.

Por eso, mientras escribía ayer lo de "Venezuelan Black", no me había enterado que el señor presidente había dedicado parte de su perorata a este mismo caso. Y, por supuesto, su posición fue en la acera opuesta a la mía. Lo que yo siento como un caso exitoso de un producto venezolano, el presidente lo siente como una amenaza y una clara demostración de cómo los imperialistas nos quieren seguir colonizando por los siglos de los siglos. Una lección de negocios se convierte en un detonante de odios mal mezclados en las tripas presidenciales.

Así lo reseña la misma BBC hoy:

Sólo pocas horas despues de que BBC Mundo publicara un artículo sobre la popularidad del chocolate producido por Harcourt Cooze con cacao venezolano, el mandatario criticó el proyecto del empresario británico.

Chávez designó "una comisión para inspeccionar esa hacienda para buscar la historia, la geografía y las ciencias jurídicas a ver qué es lo que pasa allí", según informó la agencia de noticias oficial ABN.

"La colonia está todavía aquí y el caballero se vuelve rico y los trabajadores que vayan a ver cómo viven, en pobreza. Son 500 años de explotación", indicó Chávez.

Vaya usted a saber qué tecla tocó esa noticia en la merengada doctrinaria que tiene el presidente en su cabeza. Es malo tener algo de éxito, según estas ideas llenas de telarañas que recorren las sienes presidenciales.

El problema para Chávez es que todo este enredo tercermundista lo que hará es catapultar el producto Venezuelan Black en Londres. Mayor demanda y menor oferta es igual a aumento de precios. Es parte de la compleja lógica del capitalismo, a la cual hay que entender para poder aprovechar.

Por su parte, Harcourt Cooze le dijo a BBC Mundo que siempre ha tratado a sus empleados con el mayor de los respetos y que los ha ayudado financieramente cuando lo han necesitado.

Harcourt-Cooze aseguró que no tiene nada que temer.


El empresario declaró que no tiene nada que esconder y que está de acuerdo con que las autoridades venezolanas visiten su hacienda.

Harcourt-Cooze indicó que está dispuesto a conversar con los representantes del gobierno de Caracas sobre sus preocupaciones.

Hasta el momento de publicación de este artículo, el embajador de Venezuela en el Reino Unido, Samuel Moncada, realizaba consultas con la Cancillería en Caracas por lo que no hizo ningún tipo de declaraciones.

Decía Chávez en su perorata que no era posible que se vendiera el chocolate a un precio infinitamente superior al costo de producción en Venezuela. Chávez no entiende eso. Chávez no entiende de "valores agregados". Chávez no entiende de "transformación de la materia prima en bienes de consumo". Chávez no entiende de la posibilidad de abrir mercados puntuales para productos específicos que ayuden a diversificar la economía. Chávez no entiende que abrir mercados significaría mejoras en los ingresos y en la calidad de vida de los trabajadores.

El mismo personaje que se ufana de "vender" su petróleo a más de cien dólares el barril, muy por encima del precio "real" del producto, es el mismo que quiere controlar todos los precios de todos los productos existentes.

Claro... con chocolates no se financian revoluciones, pero sí se dan ejemplos de éxito que nada tienen que ver con el socialismo.

Venezuelan black (2)

0 Comentarios para la Caja

Si hubiese sido intencional, seguramente no lo habría conseguido. Apenas terminar de leer la noticia anterior sobre el chocolate venezolano llamado Venezuelan Black, me consigo con otra noticia que ya atravesó el mundo: nuestro presidente ha dado otra impresionante demostración de su dominio de la historia al decir que "España no es nuestra madre patria, nuestra madre patria es... África".

El presidente venezolano Hugo Chávez hizo sus particulares acotaciones históricas en su programa dominical en las que sostuvo que la verdadera "madre-patria" de los venezolanos no es España sino la tierra americana, seguida por África. "La primera madre patria es ésta", dijo Chávez señalando al suelo y al entorno, "ésta es nuestra madre patria", insistió el gobernante.

Luego planteó que ha habido una distorsión de la historia promovida principalmente por Europa. "Los europeos nos lavaron el cerebro y nos hablaron de la madre España. Pido perdón a España, pero yo digo que más madre es África que España", indicó el gobernante.

Chávez también hizo alusión a un enfoque particular suyo según el cual el sustrato de los pueblos americanos es básicamente una fusión de lo indígena con lo africano, con algunos toques europeos. "Vaya desde aquí un grito de amor al África negra. Al África nuestra, al África madre", dijo Chávez durante su programa ¡Aló Presidente!.

El programa fue trasmitido desde la población costera de Chuao, en el litoral central del país, en donde la mayoría de la población tiene ascendencia africana.

Fuente: El Mundo, España (http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/27/internacional/1209322500.html)


Otra barbaridad más para el record. Otra falsedad histórica, de esas que el presidente quiere deslizar entre los venezolanos para ver si logra amalgamarnos en una amarga cruzada contra los blancos europeos y blancos americanos.

¿Qué vaina es esa de que África es la madre patria? ¿Acaso algún país africano nos conquistó? ¿Acaso no eran esclavos, mano de obra gratis, desgraciados desarraigados de su tierra los que vinieron de ese continente? ¿Se le olvida al presidente que el venezolano es un mix de indio americano, blanco europeo y negro africano? ¿se le olvida deliberadamente al presidente venezolano el gran aporte de inmigración europea durante el siglo XX? ¿y el aporte no menos numeroso de los vecinos suramericanos?

Parece inútil discutir con la razón con quienes no tienen razones sino reconcomios como argumentos. ¿A qué viene esa exaltación patética de la africanidad? ¿Qué pasó con el indigenismo del cual se hizo tanto alarde y hasta se tumbaron estatuas en su nombre? ¿Será que tanto indigenismo sólo sirve como trampolín político de unos pocos países latinoamericanos? ¿Será que alguno de sus ignorantes asesores le dijo que en África está casi la sexta parte de los pobladores del planeta y que convendría sobarlos un poquito para estimular odios ancestrales?

Porque no seamos tontos. Cuando empezó aquel melao indecente con las FARC, aquel "cachete con cachete", pocos imaginaron hasta dónde llegaría el nivel de apoyo a los matones del vecino país... así que nada me extrañaría que pronto vengan por ahí giras a alguno de los 53 países africanos; apoyos a gorilones presidenciales en problemas; o promesas de tropas y riego de sangre bolivariana (que no venezolana) en tierras del África.

¿Se buscarán apoyos y/o votos para la ONU? ¿o matrices de opinión contra el Tribunal Internacional de La Haya? Quién sabe. Por lo pronto, el presidente seguramente lo logrará una vez más: ponernos a hablar de cualquier cosa absurda, anestesiarnos con las estupideces de sus discípulos (Aristóbulo y el Ministro de la Defensa esta semana), menos hablar de las cosas realmente importantes.

Así estamos.

Venezuelan Black

0 Comentarios para la Caja

Leyendo noticias me conseguí con el siguiente titular: "Londres sucumbe ante el chocolate" (Fuente: BBC Mundo). Al leer la nota con detenimiento, me consigo con que es una noticia relacionada con Venezuela, mejor dicho, con el chocolate venezolano.

Pero no cualquier chocolate venezolano, que lo hay muy bueno casi en cualquier presentación. Cualquier kiosco local alberga muchas muestras de ese buen chocolate nuestro. Lamentablemente, creo que no ha sido bien "mercadeado" en el mundo, como sí lo han hecho los suizos... como hicieron los colombianos con su café... los peruanos con el ceviche o los chilenos con el pisco. No es que Venezuela tenga el mejor chocolate del planeta, pero tampoco los peruanos son los únicos que preparan ceviche ni los colombianos tienen el mejor café. Cuestión de posicionamientos, diría el gurú Al Ries.

Y es que los consumidores se agolpaban para agarrar rápidamente de los estantes, las barras de "Venezuelan Black -100% cacao", un producto gourmet cuyo grano viene de la hacienda venezolana El Tesoro -propiedad del británico William Harcourt-Cooze- pero cuya producción y distribución se hace desde su fábrica de chocolate en Devon, Inglaterra.
El chocolate gourmet es cada vez más requerido en el Reino Unido y prueba de ello es la proliferacion de chocolatiers y establecimientos especializados en la degustación del chocolate. Tal interés en el chocolate y un documental en la televisión británica han contribuido a incrementar la popularidad del producto en este país.
Primera vez que escucho algo de este producto. Inmediatamente hay que remitirse a la página de internet (http://www.venezuelanblack.com/) para enterarse que.

VENEZUELAN BLACK is made from 100% cacao. The finest, rarest, most expensive cacao in the world. It is produced from bean to bar by Willie Harcourt-Cooze using a simple and traditional process that avoids over-refining and captures the unique flavours of the world’s best criollo beans. VENEZUELAN BLACK can be used in a multitude of ways, enriching anything from aromatic truffles, cakes and creamy hot chocolate to dark savoury sauces, gravy and casseroles. Its delicious, distinctive 100% pure cacao flavour is exceptionally versatile and adaptable. Willie Harcourt-Cooze is the only small cacao grower and producer in the UK. He has been farming cacao for more than a decade at the Hacienda El Tesoro, his beautiful farm in the breathtaking mountains of the Henri Pittier National Park.
O sea que la cosa va por aquí cerca, en medio del corazón del estado Miranda. Tan cerca y tan lejos, básicamente.

En el documental se presentaban todos los sueños y obstáculos de un extrovertido, dinámico e impredecible Harcourt-Cooze quien junto a su familia unían esfuerzos por cultivar, fabricar y distribuir una barra de puro cacao. La barra, que viene sin ningún tipo de aditivos, también es solicitada después que la esposa de Harcourt-Cooze, Tania, dijo en el documental que utilizaba el cacao puro para perder peso. Y es que la magia de la televisión ha hecho maravillas, pues tras el documental las barras con forma de tambor de "Venezuelan Black" -que se vende a aproximadamente US$14 cada una- se agotan con mucha rapidez.

De acuerdo con Selfridges a finales de febrero -la primera vez que el producto estuvo disponible en los almacenes- se vendieron 3.000 unidades en apenas una semana, así que la tienda por departamento comenzó inmediatamente una lista de espera para hacer frente a la demanda. Aunque ya se han vendido más de 10.000 barras, la tendencia de los consumidores aún se mantiene y la sorpresa, según los almacenes radica en que este furor ocurre con prendas de vestir pero nunca había pasado con un alimento.
Todos los ingredientes del marketing exitosos están presentes: un excelente producto (chocolate gourmet); un origen remoto y exótico (diferencia específica); una historia o un cuento que conecta al consumidor con la marca (un inglés esforzado que salió adelante en un país tropical); RR.PP. (un documental en TV) y el nunca bien ponderado "boca a boca" (un producto por el que se hagan colas para comprarlo en un país del primer mundo, tiene que ser el mejor).

Pero los comentarios continúan, incluso una persona en el grupo "Willies Wonky Chocolate Factory - Mr Willie Harcourt-Cooze", en el sitio de redes sociales Facebook, señala que un sólo individuo puede llegar a comprar la mayor parte del stock de "Venezuelan Black" para luego revender las barras al doble del precio a través del sitio de subastas en internet eBay. Hacourt -Cooze está consciente de que la barra se agota muy rápido pero advierte que "Venezuelan Black" nunca podrá estar disponible en los estantes a gran escala debido a la naturaleza del producto.

Si a la receta del éxito se le añade el uso adecuado de las redes sociales y todos los canales de la web 2.0 (internet como plataforma de interacción), el éxito está más que garantizado.
Ojalá podamos aprender de este sencillo ejemplo todas las posibilidades que tenemos en Venezuela.

Momento ni tan retro: "When You're Gone"

0 Comentarios para la Caja

Tenía unos cuantos años sin escuchar esta canción del grupo irlandés The Cranberries. La canción data de 1996, aunque recuerdo haberla escuchado por primera vez en el 98, seguramente en medio de una de esas tantas tardes y noches dedicadas a la tesis de grado.

Hoy la escuché en la radio y me trajo buenos recuerdos.


Columbine, 9 años después

0 Comentarios para la Caja

En 1999, el mundo civilizado se vió sacudido por una noticia: la masacre de trece personas en una escuela de Estados Unidos, a manos de dos estudiantes fuertemente armados.

La masacre de Columbine, como es conocida, marcó un hito contemporáneo en lo que a sucesos violentos en escuelas, universidades e institutos educativos se refiere.

La manera en que se planificaron los hechos, la forma en que ocurrió todo, abrió un debate -que aún sigue vigente- sobre la violencia juvenil, la tenencia legal de armas y el conjunto de valores de una sociedad en decadencia.

El 20 de abril, a primera hora de la mañana, dos alumnos entraron fuertemente armados disparando a bocajarro a estudiantes y profesores. Quince personas murieron, incluyendo a 12 alumnos, un maestro, y los dos atacantes, quienes aparentemente se suicidaron. Otros 25 estudiantes resultaron heridos, algunos de ellos de gravedad, a los que les han dejado secuelas y parálisis para el resto de su vida.
Recuerdo algo de la conmoción que vino después de la tragedia. Algo muy parecido a lo que ocurrió 8 años después (en 2007) en Virginia Tech. Conozco a una persona (gran amiga, por cierto), que fue testigo presencial de la masacre de Columbine. Nunca le pedí que hablara del tema, por respeto al dolor que le causa el recuerdo... pero nada más ver su cara las dos o tres veces que alguien mencionaba el tema, me hacía imaginar la magnitud de la tragedia.

Por razones obvias, no es lo mismo contar una historia que haberla vivido. Pero a veces, el peso del dolor puede más que los recuerdos o la curiosidad -a veces insana- de quienes quieren saber lo que todos imaginamos.

Eric Harris, de 17 años, y Dylan Klebold, de 18, los dos autores del crimen, planearon el ataque a la escuela como una especie de venganza por haber sido marginados por el resto de los estudiantes. Uno de los expertos en analizar la tragedia, el doctor Scott Poland, director de los servicios psicológicos del distrito escolar de Houston (Texas), comentó que la violencia en los institutos educacionales demuestra la necesidad de la prevención de incidentes premeditados.

Fuente: terra.es


Paz a los que murieron en Columbine y mis respetos a todos los afectados, directa o indirectamente.

¿Socialismo capitalista? ¿capitalismo socialista?

0 Comentarios para la Caja

Es una discusión que tiene lugar en la Venezuela de hoy. Discusión estéril, si se quiere, pues no hemos abandonado nuestra condición de "capitalistas consumistas" y el "socialismo" no ha sido más que retórica para el buche revolucionario.

Es como predicar una vida saludable en medio de un pabellón con barandas o pontificar contra la globalización a través de internet. O más sencillo aún: tan falso como decir que ser rico es malo cuando se está montado en un avión prêt-à-porter de 80 millones de dólares.

En este momento, después de ver el siguiente video, me pregunto: ¿qué diría el comandante si viera ésto? Seguramente se enardecería y convocaría una cadena nacional para despotricar contra quienes tuvieron esta idea creativa. ¡Y segurito nos nacionaliza todas las agencias de publicidad por falta de respeto revolucionario! Ups.

Marx, Lenin, Castro y el Che reunidos por el triunfo de la ideología automovilística. Los cuatro popes del comunismo, junto con algún otro personaje histórico, son los protagonistas del anuncio (de ficción, lógicamente) con el que Dacia-Renault promociona su modelo Station-Wagon en Alemania.

La secuencia es la siguiente: Castro, vestido con su uniforme militar, llega a una villa burguesa donde descansan plácidamente grandes personajes de la historia, Gandhi entre ellos.

En ese ambiente relajado, Rosa Luxemburg juega una partida de futbolín con Martin Luther King y Ho Chi Minh hojea una revista del corazón. Mientras, el Che y Marx, reposan plácidamente en el jardín y comentan el espíritu rebelde que ha llegado a Alemania con el vehículo que cuesta menos de 9.000 euros.

El anuncio está integrado dentro de la campaña Revolution. Es un trabajo de la agecia Nordpol+ Hamburg, dirigido por Markus Walter y producción de Markenfilm.

Ni patria, ni socialismo ni, mucho menos, muerte.

20 de abril, 3 años después

0 Comentarios para la Caja

La vida, con sus buenas y malas noticias, continúa. El nacimiento de mi sobrino me apartó por unas horas de lo que ocurre en Venezuela y el mundo. Tal vez sea así algunos días más. Las noticias hermosas tienen el don de perpetuarse en el tiempo.

Hoy, 20 de abril, se cumplen cuatro años de un acontecimiento que viví en primera persona: el derrocamiento de Lucio Gutiérrez, presidente hasta ese día del Ecuador. De aquellos vientos se cosechan las tempestades constituyentes y llenas de correazos que azotan hoy a ese país.

Rememoro lo que ocurrió aquel día, con un escrito de ese entonces.

La Rebelión de Abril
-Quito, Luz de América-

I
Con el permiso de mis amigos y conocidos ecuatorianos, quiero escribir sobre los acontecimientos que han sacudido al país, especialmente a Quito. En lo personal, lo que está ocurriendo en el Ecuador me trae muchos recuerdos e inmediatas conexiones con otros momentos que me ha tocado vivir.

Tengo un raro privilegio: haber vivido muy de cerca importantes acontecimientos ocurridos en Latinoamérica los últimos 15 años: la explosión social conocida como El Caracazo (1989); dos intentos de golpe de Estado en Venezuela (1992); la destitución de Carlos Andrés Pérez en Venezuela (1993); la rebelión civil del 11 de Abril contra el gobierno de Hugo Chávez (2002); la Guerra del Gas que marcó la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada en La Paz, Bolivia (2003) y, finalmente, la rebelión de abril (también llamada la rebelión de los forajidos) que culminó con la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez, en Quito - Ecuador.

Tan curioso resulta este raro privilegio, que muchos de mis conocidos empiezan a ver con cierto temor que me acerque al país donde viven. Más allá de lo gracioso de los comentarios, también a mí me parece un poco extraña esa seguidilla de acontecimientos sociales y políticos en mi vida.

Los procesos vividos en los 3 países tienen referentes comunes. Venezuela; Bolivia y Ecuador han atravesado en los últimos 25 años por una serie de cambios en lo político, social y económico; que han desembocado en sendas crisis. Pero aclaremos que no solo estos tres países han padecido circunstancias adversas.

Latinoamérica ha vivido sucesivos acontecimientos que parecen interminables: el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán (Colombia, 1989); la destitución de Fernando Collor de Melo (Brasil, 1992); el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México, 1994); el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio (México, 1994); la Guerra de la Cordillera del Cóndor o Guerra del Cenepa (Perú – Ecuador, 1995); el golpe de Estado contra el gobierno de Juan Carlos Wasmossy (Paraguay, 1996); la caída de Abdalá Bucaram (Ecuador, 1997); la renuncia y huída de Alberto Fujimori (Perú, 2000); la caída de Jamil Mahuad y el golpe de Estado del Coronel Lucio Gutiérrez (Ecuador, 2000); la Guerra del Agua contra la privatización del la empresa del agua en Cochabamba (Bolivia; 2000); la revuelta civil que derivó en la caída de Fernando de La Rúa y luego de Adolfo Rodríguez Saá (Argentina, 2001); etc.

El viejo sueño de integración de Simón Bolívar y los ancestrales anhelos de paz y progreso en el continente parecen hoy más lejos que nunca.

Ecuador

Los antecedentes

Como toda situación política – social, la del Ecuador es compleja, y sus orígenes se pueden rastrear hasta los inicios de la República. De todas maneras, intentaré una aproximación.

Seguramente todos coincidan en que el año 1996 fue clave en la historia reciente del Ecuador. En agosto de 1996 fue electo Abdalá Bucaram por una mayoría y apenas 186 días después fue destituido por el Congreso Nacional, en medio de una escalada de protestas en las calles de las principales ciudades del país. “El Loco” Bucaram, como él mismo se llama, huyó despavorido a Panamá, donde permaneció asilado hasta principios del mes en curso.

Sin embargo, como ha ocurrido en otros casos en Latinoamérica, un presidente expulsado sigue manteniendo alguna cuota de poder e influencia en el escenario político. Recordamos a Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Carlos Menem (Argentina) y Fujimori (Perú). Bucaram, líder del PRE (Partido Roldosista del Ecuador), siguió siendo actor fundamental del escenario político del país.

Según cuentan las malas lenguas políticas, Abdalá Bucaram cogobernaba al país desde Ciudad de Panamá e intentaba volver de manera “limpia”, sin que fuese apresado por los juicios y sentencias que había en su contra. Para ello, necesitaba un Poder Judicial favorable, lo cual consiguió el 8 de Diciembre de 2004, cuando una mayoría oficialista en el Congreso Nacional destituyó a la Corte Suprema de Justicia (en aquel entonces, con mayoría de magistrados favorables al PSC, Partido Social Cristiano, liderado por el ex – Presidente León Febres Cordero).

Antes, el PSC intentó en el Congreso Nacional un juicio contra Lucio Gutiérrez, que no prosperó. Lo que desató la reacción airada del Gobierno, que buscaba asfixiar al PSC y neutralizar su radio de acción política en el Congreso y en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

El ex partido oficialista, Sociedad Patriótica (SP), fue uno de los principales instrumentos del Gobierno para sustituir el poder de los partidos tradicionales, señalados como defensores de intereses oligárquicos. Según entiendo, Sociedad Patriótica es uno de esos engendros políticos que nacen, crecen y se nutren de la savia de su líder – fundador – mentor – caudillo – presidente; construidos al calor de las campañas presidenciales como maquinarias electorales. Casos como el de SP y Lucio Gutiérrez los hemos visto en Venezuela: en las elecciones de 1993, Rafael Caldera, fundador del partido social – cristiano COPEI, se vio en la necesidad de formar otro partido para poder ir a las elecciones, el hoy casi desaparecido Convergencia. Otro caso más reciente es el del Movimiento Quinta República (MVR), la máquina electoral del gobierno de Chávez.

Volviendo al Ecuador, la nueva CSJ, nacida con plomo en el ala, asumió sus funciones siendo mayoría favorable a Sociedad Patriótica y al PRE de Bucaram.

El Regreso

La nueva CSJ “cocinó” el retorno legal del ex – presidente Abdalá Bucaram, y de otros dos personajes: Gustavo Noboa (ex – presidente de la República) y Alberto Dahik (ex – vicepresidente de la República). La llegada de ellos, especialmente la de Bucaram, cambió el mapa político del país.

Para mala suerte de Bucaram, un personaje con un ego desbordado, su regreso ocurrió el día que murió S.S. el Papa Juan Pablo II. La muerte del Papa restó brillo y espectacularidad al publicitado regreso. Bucaram, llegó a Guayaquil, su principal bastión político, en medio de un show político – farandulero - mediático, con tarima y todo, como les gusta a estos personajes nacidos de alguna obra de realismo mágico.

Ese día, pude ver parte del discurso de Bucaram en la televisión. Y la verdad es que quedé bastante sorprendido por dos cosas: la primera, una pancarta detrás de la tarima que decía algo así como “Solo Dios sabe lo que hemos sufrido en tu ausencia Abdalá”. Solo a una mente retorcida y desesperada por alabar al personaje del ego desbordado se le puede ocurrir una cosa semejante. Segundo, el discurso absolutamente grotesco, no solo en las formas sino también en el fondo. Si algo me espantó, fue escucharle decir que regresaba “más loco que nunca” y que venía a “encabezar la revolución bolivariana de Chávez en Ecuador”. Lejos del gesto gracioso, para mí y para quienes conocen mi repudio hacia el gobierno venezolano, estas palabras resumían el preludio de una tragedia nacional.

La Crisis

La llegada al país de Bucaram, Noboa y Dahík, renovó las fuerzas de la oposición, encabezada por los alcaldes de las principales ciudades del país: Paco Moncayo, Alcalde de Quito y Jaime Nebot, Alcalde de Guayaquil.

La Asamblea de Quito, organismo coordinador de las fuerzas de la oposición en la ciudad, decidió llamar a un paro general de actividades el día miércoles 13 de abril. En medio de una división de las fuerzas opositoras, quienes no lograron ponerse de acuerdo sobre la “metodología”, Quito y otras ciudades de la Sierra decidieron paralizarse el día miércoles. Quito amaneció sin transporte público y con muchos comercios cerrados. Sin embargo, a medida que fue pasando el día, se notaron cada vez más actividades comerciales en la calle.

Las fuerzas de la oposición convocaron a movilizaciones en las calles, mientras la Policía Nacional había tomado los puntos álgidos de la ciudad de Quito. Parecía que la orden era no dejar que ninguna concentración y/o movilización tomara vuelo, pues todas fueron disueltas a punta de bombas lacrimógenas, con un saldo de cerca de 80 heridos en la capital.

En la noche al hacer la evaluación, el entonces Presidente Lucio Gutiérrez, se atribuyó el éxito en el match político al declarar en cadena nacional que el paro había fracasado. Bastó y sobró que el Presidente abriera la boca, para que Quito se lanzara a las calles pasadas las 8 de la noche, gracias a la convocatoria de oyentes en una emisora de radio. A punta de cacerolas, los quiteños protestaron en diversos puntos de la ciudad, sin ninguna convocatoria de los líderes políticos de la oposición. Las movilizaciones llegaron a la sede de la CSJ y a la residencia del Presidente Gutiérrez.

La crisis apenas comenzaba.

Forajidos y otras Tonterías

Al día siguiente, supongo que aún con el estruendo de las cacerolas repicando en su cabeza, el Presidente Lucio Gutiérrez con la soberbia a flor de labios, declaró que personas que fueron en Mercedes – Benz hasta su casa habían violado su privacidad y la de su familia, y que él mismo le seguiría juicios a esos forajidos.

¿Por qué será que los Presidentes cada vez que abren la boca para insultar a un sector de la población sufren un revés gramatical y de significados? Recuerdo perfectamente cuando un boxeador - presidente, Hugo Chávez, descalificó a quienes de la oposición protestaban en las calles, llamándolos escuálidos. De ahí en adelante, los opositores en Venezuela se autodenominaron escuálidos y salieron en millones a las calles para sacar al gobierno. Lucio Gutiérrez calificó de forajidos a quienes protestaban contra él… de ahí en adelante, los quiteños han salido en masas a las calles, proclamando con orgullo su nueva identidad forajida.

El gobierno de Lucio Gutiérrez también cometió los mismos errores que cometen los gobiernos a punto de caer. Revisemos algunos clásicos:

- Proclamar insistentemente a los cuatro vientos que el Presidente ha sido electo democráticamente por los ciudadanos y que, por tanto, debe respetarse el período completo. Como si una elección democrática fuese un cheque en blanco para cometer desmanes poco democráticos durante el ejercicio del poder. La legalidad y legitimidad de una elección no es igual a legalidad y legitimidad de desempeño.

- Desestimar y descalificar públicamente las protestas ciudadanas. La descalificación de las protestas tiene varios frentes: identificar la protesta con un color político; identificar la protesta con un sector social (últimamente “la oligarquía” es el sector preferido); decir que son unos pocos los que protestan (solo 10 mil personas, que no son ni el 1% de la población total), asumiendo que el resto de la población por no salir a las calles apoyan al Gobierno de turno.

- Denunciar que detrás de las protestas hay poderosos intereses nacionales e internacionales (o imperiales) que pretenden dar un golpe de Estado.

- Hacerse los que no entienden el por qué de las protestas. Si hemos reducido la pobreza, si hemos luchado como nadie contra la corrupción, si hemos acabado con las oligarquías, si hemos… los angelitos que no han hecho sino el bien por la humanidad no pueden entender por qué las personas protestan. Como si repetir mil veces un solo mensaje logrará lavar miles de cerebros al mismo tiempo, como si las personas no sintieran que quienes los dirigen están profundamente desconectados de sus realidades.

- Atrincherarse en el Palacio de Gobierno, tras los tanques, concertinas y cientos de soldados fuertemente armados.

En un acto que parecía de desesperación, el Presidente Gutiérrez rodeado del Alto Mando Militar y su Gabinete ministerial, en cadena nacional, el viernes 15 cerca de las 9 de la noche, decretó un estado de emergencia en el área metropolitana de Quito “ante la grave conmoción interna”. Sin dudas, la sinfonía de cacerolas había alterado los nervios del Presidente, quien se mostró demacrado ante las cámaras.

El decreto de emergencia restringía las garantías constitucionales de expresión, movilización, privacidad y de inviolabilidad de domicilio; por lo que quedaron prohibidas las reuniones, la libertad de expresión, permitiendo además que las autoridades pudieran ingresar sin orden judicial a los domicilios particulares y requisar temporalmente los bienes privados.

Si el Presidente pretendía acallar las protestas, lo que hizo fue echar gasolina al fuego: las protestas aumentaron y los ciudadanos de Quito salieron a las calles en un impresionante acto de desobediencia civil. Las calles se llenaron de concentraciones, cacerolazos, bocinazos hasta pasadas la medianoche.

Las protestas populares, la presión del Ejército y de Estados Unidos (según el diario El Comercio), le torcieron el brazo al Gobierno y obligaron a echar para atrás la medida, apenas 20 horas después de tomada.

El Gobierno había perdido otra batalla.

Ruido versus Silencio

Mientras crecía la intensidad de la protesta, convertida en manifestaciones nocturnas en forma de cacerolazos, bocinazos y cánticos en las concentraciones (¡Lucio fuera, Lucio fuera!... ¿Y dónde está, que no se ve, el maricón del Coronel?... ¡Vamos Quito! ¡Quito no se ahueva carajo!... ¡Lucio te jodiste, con Quito te metiste!), los medios de comunicación permanecieron en un incomprensible silencio. Bueno, no tan incomprensible, si hemos aprendido que detrás de los grandes medios de comunicación se teje una maraña de intereses de todo tipo.

Pero si a muchos les pareció obsceno el silencio de las televisoras privadas el 13 de Abril de 2002 en Venezuela, tras el regreso de Hugo Chávez, seguramente les hubiese repugnado el silencio que guardaron durante una semana los medios en Ecuador. Fue una escisión tremenda entre lo que ocurría en las calles y lo que ocurría en las pantallas y emisoras de radio.

Solamente dos canales de televisión de señal abierta, emitieron esporádicos flashes sobre lo que ocurría. Y, una emisora de radio, La Luna, fue la única que dejó en claro su tono opositor y la que amalgamó la protesta cívica, convocando o estimulando las concentraciones y marchas. Solo el día final del régimen, ante lo inevitable de la caída del Gobierno y tras los terribles acontecimientos que estaban en marcha, los canales de TV y las emisoras de radio abrieron su señal para mostrar en vivo lo que ocurría.

Realmente desconozco la trayectoria de los medios en el Ecuador y su grado de compromiso político y/o social. Sin embargo, creo que quedaron desnudos ante los ecuatorianos y quedaron realmente desconectados de la realidad del país. Convirtieron su poder de comunicación y persuasión en una gran debilidad, al pretender tapar el sol con un dedo. Lecciones para la historia.

El desenlace. La caída.

El martes 19 de abril, fecha de gran significación para los venezolanos (en 1810 se dio el primer paso para la independencia de España), los quiteños se dispusieron a marchar hasta el Palacio de Carondelet o Palacio de Gobierno. La marcha se produjo en horas de la noche, con una asistencia estimada en más de cien mil personas.

Los primeros reportes indicaron que la Policía bloqueó todos los accesos posibles a Carondelet (ubicado en el centro histórico de la ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad), mientras intentaba dispersar a los manifestantes. Como suele ocurrir, la brutal represión de la policía no amilanó a los manifestantes, quienes decididos a ir hasta las últimas consecuencias, batallaron hasta casi las 4 de la mañana. El saldo final de la noche fue trágico, un muerto y decenas de heridos en una batalla desigual.

Esa misma noche del 19 de abril, el primo del Presidente Gutiérrez, Renán Borbúa, anunció desde Guayaquil Marietta; Santiago; Mariella; Gaby y Carlosel traslado hacia Quito de cinco mil partidarios del Presidente en 150 autobuses, para defender el Palacio de Carondelet. Ese hecho, para mí, marcó la caída del Gobierno, pues un anuncio de esa naturaleza no es más que el preludio de enfrentamientos a sangre y fuego entre compatriotas.

El 20 de abril, la ciudad de Quito amaneció dispuesta a todo. Desde tempranas horas, cientos de autos en las calles protestaron a través de sus bocinas, mientras que desde las emisoras de radio ya se daba cuenta de la llegada a Quito de los 150 autobuses a través de las distintas entradas de la ciudad. Los ciudadanos intentaron impedir a toda costa el acceso de los buses, bloqueando con sus autos y con sus cuerpos las vías de acceso a la ciudad. Pero una escandalosa operación de la Policía y del Ejército, despejó algunas vías para que pasaran los buses. Aún así, no todos pudieron ingresar. Rápidamente, Quito se convirtió en un caos por las innumerables barricadas puestas por los ciudadanos y por la Alcaldía en defensa de su ciudad. La invasión a Quito había tomado un giro espeluznante.

Desde las emisoras de radio, los reporteros describían la actitud de agresividad manifiesta de los partidarios del Coronel. Armados de machetes, bates de béisbol (una rareza en Quito, no así en Guayaquil), palos, los fervientes defensores del gobierno pasaron rápidamente a la acción, rumbo a Carondelet.

Paralelamente, desde tempranas horas, los estudiantes de colegios y universidades salieron a las calles rumbo al Palacio para protestar. En más de una ocasión, tuvieron que enfrentarse abiertamente a la Policía y a los partidarios del Coronel, mientras más y más ciudadanos se incorporaron a la marcha.

Desde las ventanas de un edificio del Ministerio de Bienestar Social, ruta obligada de los manifestantes, asesinos armados con pistolas dispararon a la multitud, mientras otros partidarios del Gobierno disparaban desde la calle, corrían y se camuflaban entre la Policía. El horror de ver a ciudadanos ecuatorianos disparándole a otros ciudadanos ecuatorianos no hizo sino revolverme en la memoria los hechos del 11 de Abril de 2002, en Caracas. Desde afuera, los manifestantes recurrieron a todo lo que podían, piedras y bombas molotovs, hasta que lograron incendiar el edificio. El caos, la confusión fue aprovechado para entrar y saquear el edificio, mientras eran capturados 25 sujetos incursos en la “contramanifestación”

Cerca del mediodía, ya la situación no daba para más. Era evidente que a Lucio Gutiérrez solo le quedaban pocas horas antes de irse, y la gran pregunta era cómo terminaría Lucio.

Paralelamente, el Congreso Nacional intentó sesionar en medio del miedo que recorrió el espinazo de los diputados al ver lo que se les venía encima. De los 100 diputados, solo 62 sesionaron (casi 2/3 del total). Legalmente, entiendo que el Congreso puede sesionar si es convocado por más de la mitad de los diputados (51), sin convocatoria del Presidente del Congreso e instalarse en cualquier locación. Lo que no me queda claro es si el Congreso puede destituir al Presidente con las 2/3 partes de los diputados presentes o con las 2/3 partes del total de diputados del Congreso. Si la figura es esta última, la destitución de Lucio Gutiérrez sería, per se, inconstitucional.

Otro asunto es la causa de la destitución. A Lucio Gutiérrez se le destituyó por abandono de cargo, figura explicada por las reiteradas violaciones del Presidente a la Constitución. Pero, desgraciadamente, es un hecho público y notorio que al momento de su destitución, el Presidente Gutiérrez aún despachaba, daba órdenes y emitía decretos desde el Palacio de Carondelet. Lo cual complica de sobremanera las explicaciones que hay que darle ahora a la famosa Comunidad Internacional, especialmente a esa especie de Junta Vecinal de nuestro barrio que es la OEA.

¡Viva Quito!

Pase lo que pase ahora, me queda el recuerdo de un aguerrido pueblo quiteño en las calles. Nunca olvidaré la resistencia a la Policía y al Ejército alrededor del Palacio de Carondelet, ni la invasión de la pista del aeropuerto Mariscal Sucre de Quito por parte de manifestantes para impedir la salida del avión en el que huiría Lucio Gutiérrez, ni la aguerrida protesta frente a la Embajada de Brasil (que ya ocasionó el malestar del Gobierno de Lula), ni las barricadas que los quiteños pusieron en las principales avenidas y vías de acceso a la ciudad.

La defensa de la ciudad, a costa de la vida si era necesario; la defensa de los derechos políticos y sociales de los ciudadanos, sin la intromisión o participación de los líderes políticos, al grito de ¡que se vayan todos!, creo que conforman un nuevo escenario en el desarrollo político de América del Sur: los pueblos no van a dejarse pisotear sus derechos por muy dictadores que se consideren sus presidentes; que los líderes políticos comenzarán a verse en figurillas pues sus procedimientos usuales ya no sirven para las complejas realidades sociales; que la política como tal tendrá que actualizarse para ir al mismo ritmo de las demandas sociales; que la Comunidad Internacional no está lista para enfrentarse a las demandas de los pueblos que la componen.

¿Y ahora qué?


Es importante entender el proceso histórico e inédito que está viviendo el Ecuador, para no repetir errores propios o errores cometidos por otros. He escuchado con insistencia en estos días dos temas que me dan vuelta: las asambleas populares (AP) y una asamblea nacional constituyente (ANC). He oído de la necesidad de refundar la nación, de comenzar de cero, de que se vayan todos.

Demandas legítimas para una población hastiada de ver cómo sus dirigentes se burlan de ella hasta el final, hasta que les toca huir a través de un acto de burla adicional (escaparse del país). Demandas comprensibles, en medio de la pobreza económica y de la pobreza intelectual y política de la dirigencia del país.

Pero demandas que, desde mi punto de vista, deben verse con mucho cuidado, pues las asambleas populares y las asambleas nacionales constituyentes, generalmente traen más problemas que los que intentan resolver. En teoría, una ANC tiene como objetivo refundar al país desde sus bases legales y políticas; redefinir las relaciones entre los ciudadanos y el Estado y redefinir los modelos estructurales de las principales instituciones. Una teoría única y hermosa. Pero en la práctica, los países no pueden “refundarse”, pues son herederos de una historia y de un modus vivendi, una forma única de ser país. Nadie está amarrado a su historia pero sí está condicionado a ella; eso quiere decir que empezar de cero es un absurdo social (si cabe el término), caben las transformaciones, los cambios, las reformas… pero no empezar de cero.

Cuidado Ecuador. La ANC es un canto de sirenas cuando las poblaciones están hartas… pero no es más que eso, es una trampa que ciertas especies políticas montan a la población para posicionarse como redentores de los nuevos tiempos. Es una manera más sofisticada de alcanzar el poder político para algunos. Pero es mentira que una ANC sirva para darle poder al pueblo. Ya ahondaré en otro momento sobre el tema, pero me preocupa sobremanera que del Mesías convertido en líder (Lucio Gutiérrez) se pase ahora al Mesías convertido en idea (ANC).

II

Toda esta crisis socio – política me hace reafirmar mi profundo interés en los procesos de nuestros países. La crisis que hoy vive Ecuador es una cara más de la crisis general que viven nuestros países latinoamericanos, especialmente los países de la Comunidad Andina (Bolivia; Colombia; Ecuador; Perú y Venezuela).

Una vez más me ha tocado vivir un levantamiento popular, una rebelión civil, que obliga a las cúpulas políticas y militares a tomar decisiones inmediatas y muchas veces sin criterio. En estas horas críticas para el Ecuador, se ha visto el material de que estamos hechos los latinoamericanos: somos herederos de viejas glorias libertadoras pero también somos constructores de nuevos rumbos, aún cuando no tengamos claro el desenlace de esta crisis latinoamericana ni de la ecuatoriana.

Ojalá la OEA no destruya en actas y en declaraciones la gesta del pueblo del Ecuador. La Rebelión Civil de Quito, en la primavera del 2005, a pesar de que es un signo más de la crisis latinoamericana, también representa una bocanada de aire puro en medio de la contaminación y ahogo en el que están sometidos algunos de nuestros países… y sin dudas, pondrá al descubierto la madeja de intereses que privan en las relaciones entre países. Ojalá que la sensatez y no el petróleo, no los intereses de proyectos políticos continentales, no los intereses económicos locales, sea el principal soporte del Ecuador en estas horas de tensiones.

El Ecuador y los ecuatorianos se merecen un final feliz a esta crisis política.

¡Dios te bendiga, Santiago! (4)

0 Comentarios para la Caja


Es indescriptible la emoción de tener otro bebé en la familia!!! Apenas puedo pedirle a Dios que nos de larga vida a todos para disfrutar este nuevo milagro.

Dios te bendiga sobrino, que tengas una vida bonita, saludable, digna, próspera y feliz!!!.

¡Dios te bendiga, Santiago! (3)

1 Comentarios para la Caja





¡Dios te bendiga, Santiago! (2)

0 Comentarios para la Caja

¡Maravilloso día!




¡Así se despidió el día!

¡Dios te bendiga, Santiago!

0 Comentarios para la Caja

Mi sobrino acaba de nacer a las 10:41 AM.

¡Pesó 3,66 Kg y midió 54 cm!



¡BIENVENIDO AL MUNDO SOBRINO!

¿Cuántos son?

0 Comentarios para la Caja

Internet da para todo. Especialmente para la ociosidad.

Existe una página llamada How Many of Me (http://www.howmanyofme.com/) en la cual se puede calcular cuántas personas registradas y censadas existen en Estados Unidos con un nombre determinado.

Por ejemplo, si yo quisiera saber cuántas personas tienen el nombre "John" en ese país, la cifra es 4.988.131, siendo el segundo nombre masculino más popular. El nombre "Mary" lo comparten 4.008.130 personas, siendo el nombre femenino más popular.

Por supuesto, busqué mi nombre. Los resultados son:



No se ve muy bien, pero mi nombre lo usan 13.674 personas en Estados Unidos (es el nombre N° 1580 del ranking). Mi apellido lo llevan 7.354 personas, siendo el apellido N° 4917 en popularidad. O lo que es lo mismo, por mis nombres y apellidos no sería nada popular en Estados Unidos.

Ah... no existe, según ese registro, ninguna persona con mi nombre completo. Es decir, no hay ninguna persona que se llame como yo. Este insert de la página lo "certifica":


HowManyOfMe.com
LogoThere are
0
people with my name
in the U.S.A.

How many have your name?

Sí. La ociosidad es un chicle que se puede estirar hasta el infinito (y más allá!)

Los niños ven. Los niños hacen

0 Comentarios para la Caja

Ser un buen ejemplo para un niño es una tarea titánica. Ellos son una especie de "esponja" que absorben todo lo que ocurre a su alrededor, muchas veces sin la posibilidad de filtrar o de interpretar los eventos, por muy pequeños que sean.

Los adultos somos un ejemplo, aunque no queramos, aunque lo hagamos de forma inconsciente.

Hoy por ejemplo, mi sobrina estaba haciendo un dibujo y me dijo algo que me sorprendió: "tío, yo vi cuando tú dibujaste la capa del príncipe y la princesa y aprendí cómo se hace... porque yo no sabía cómo se dibujaba". Eso me sorprendió. Porque eso que me dijo ocurrió hace varios meses y yo no me acordaba.

En Australia hay una interesantísima campaña de concientización: Child friendly Australia es el nombre de dicha campaña:


Los niños pueden ser (y muchas veces son) unas réplicas en miniatura de los adultos que tienen a su alrededor. Seamos entonces mejores personas para dar el mejor ejemplo posible.

Virginia Tech, un año después

0 Comentarios para la Caja

Estando en la que era mi oficina hace un año, navegando por algunas páginas noticiosas de internet, me encontré con la noticia no confirmada de una matanza en una universidad de Estados Unidos. No era la primera vez, claro. Pero sin dudas, esta nueva matanza marcó un hito macabro por encima de la llamada masacre de Columbine ocurrida en 1999.

En la medida que la noticia recorrió el mundo, nos fuimos enterando de los pormenores de esta acción terrible.

Más de 30 muertos, incluyendo al autor de la masacre (Cho Seung-Hui), 29 heridos.


El primer disparo ocurrió hacia las 7:15h (EDT) en los dormitorios de la residencia estudiantil West Ambler Johnston Hall, donde habitan más de 800 alumnos novatos. Allí murieron dos personas.

Dos horas después, Seung-hui disparó en uno de los salones de clases del Norris Hall, edificio de la carrera de ingeniería, ubicado a más de tres km del complejo de habitaciones, provocando 30 muertos y 29 heridos.

Los investigadores aún tratan de esclarecer dónde se mantuvo oculto el atacante durante ese lapso de tiempo y cómo recorrió esa distancia. Por eso, inicialmente las hipótesis indicaban la posibilidad de que fuesen dos los autores del ataque. El pistolero usó dos armas.

Para escapar del atacante, algunos estudiantes optaron por tirarse desde las ventanas de los edificios.
La crueldad y frialdad típicas de la psicopatía, se pusieron de manifiesto en la esmerada planificación de los hechos y en el premeditado envío de una confesión grabada en video, fotos y hasta un manifiesto en el que explica sus "razones" para cometer esta barbarie.

Cho, un estudiante surcoreano de literatura inglesa, venía manifestando trastornos de conducta desde hacía algún tiempo atrás. De hecho, existe una evaluación psiquiátrica de diciembre de 2005 (http://media.washingtonpost.com/wp-srv/metro/pdf/cho_mentalhealth.pdf) en la que se revelan datos importantes.

Días después de la masacre, se hicieron públicos tanto los videos como algunos documentos hechos por Cho. Pude leer dos ensayos escritos por el surcoreano para una de sus clases, y la verdad es que eran -aparte de mediocres- como para sonar cualquier alarma. Los ensayos (obras de teatro, para ser más exactos), se titulan "Richard McBeef" y "Mr. Brownstone". No se si aún se consiguen en internet, pero para quien esté interesado en algún lugar de la red deben estar. Igualmente están los videos grabados por él mismo, en el que relata sus "razones" para matar a tantas personas. Eso sí está en YouTube, pero no lo voy a poner acá.

El video que pondré, tiene unas breves tomas desde un teléfono celular en las que se escuchan algunos disparos, luego resúmenes de la noticia contada por la TV.


Paz a todos los que murieron en la masacre de Virginia Tech; y especialmente, mucha paz espiritual para todos los sobrevivientes y demás afectados.

¡Con los Simpsons...! (2)

0 Comentarios para la Caja

Un par de caricaturas publicadas hoy, alusivas al tema:

¡Con los Simpsons no te metas!

0 Comentarios para la Caja

Homero; Hugo y Cristina. Los 3 parecen personajes salidos de una comiquita, de un dibujo animado. En realidad, son una comiquita. Los tres.

Homero Simpson y su genial familia (Marge; Bart; Lisa y Maggie) conforman uno de los productos culturales más trascendentes de finales del siglo XX y comienzos del XXI. No exagero, Los Simpsons son un ícono cultural que es transmitido en muchos países y es seguido desde hace casi 20 años por millones de personas.

Hugo... bueh, qué no se ha dicho de este señor. Su muy poca genial familia tampoco lo ayuda a brillar. Y Cristina, ¡ay señora K.!, que de malabares tiene usted que hacer para mostrarse en el balcón de la Casa Rosada como socialista y luego ir a negociar como una capitalista cualquiera.

Estos tres extravagantes personajes se han visto mezclados durante la última semana. En Venezuela, los señores impolutos de CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), han abierto una investigación al canal 10, Televen, por la transmisión de Los Simpsons en horario "no apto para niños".

Según la Agencia Bolivariana de Noticias:

Este martes, la Directora General de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Elda Rodríguez, informó la apertura de un procedimiento administrativo contra de la televisora Televen por la transmisión en horario Todo Usuario de la serie Los Simpsons.

Asimismo, aseguró que esta serie no puede ser transmitida debido a que “se aprecian elementos con imágenes de violencia dramatizada, lenguaje inapropiado y hábitos de conducta que podrían afectar negativamente en la formación de los niños, niñas y adolescentes, por tal razón, de acuerdo a Ley Responsabilidad Social en Radio y Televisión esa serie no puede seguir en el aire con el horario Todo Usuario”.

Destacó que dentro de las posibles sanciones que se le aplicarán a esta televisora están: la suspensión de espacios, lo que llevaría al canal a trasmitir programas recomendados por la Conatel y una multa de acuerdo a los ingresos de la planta o cierre por 72 horas.

Ok. Concedamos, en el peor escenario, que el horario no es el apropiado (cosa que no estoy de acuerdo, pues los padres o representantes son los que tienen el DERECHO de decidir qué es apropiado y qué no). Con cambiar el horario sería suficiente, ¿no? Parece que no. El programa fue sacado del aire y ahora la televisora está expuesta a ser sancionada. La excusa de que Los Simpsons son una especie de "Caballo de Troya" del maluco imperialismo capitalista, que sólo pretende inyectarnos purito odio y veneno, es parte de la ignorancia indiscriminada que nos envuelve a todos.

Tampoco se ven, claro, las propuestas "educativas mediáticas endógenas socialistas bolivarianas". Es demasiado fácil criticar a Los Simpsons. Después vendrán contra Baywatch; El Chavo; y cuanta cosa se les atraviese por la cabeza.

A todas éstas, me pregunto: ¿Quién regula/ sanciona/ multa/ condiciona/ abre investigaciones/ expedientes/ suspende/ veta/ ordena/ quita concesiones al primer generador de contenidos endógenos groseros que tiene este país? ¿Nadie se atreve a decirle a Chávez que qué bolas tiene CONATEL de abrir un expediente a Televen mientras él habla de muerte y violencia todos los días a toda hora en cadena nacional?

No. Nadie se atreve.

Pero en Argentina también se habla de Los Simpsons estos días. En un capítulo reciente se habla de Juan Domingo Perón y se alborotaron los que hacen de la política un piquete constante. Algún peronista rancio pidió la censura del programa, pero no le fue concedida la petición.

Según AFP:

El titular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) informó el martes que no hará lugar a un pedido de censura a un capítulo de la popular serie de televisión Los Simpson, en la cual se llama 'dictador' al tres veces presidente argentino Juan Domingo Perón.

"La sociedad argentina ha madurado, y sería irracional aplicar una medida de censura", dijo Gabriel Mariotto, interventor del organismo encargado de regular los contenidos en los medios de comunicación.

"Esto se combate con más información", insistió el funcionario en declaraciones a la radio Continental de Buenos Aires.

El ex diputado y secretario del Instituto Juan Perón, Lorenzo Pepe, había solicitado al COMFER su intervención para evitar la transmisión del capítulo de la irreverente serie estadounidense en el que se tilda de 'dictador' al ex presidente (1946-52, 1952-55 y 1973-74). "Realmente me gustaría una dictadura militar como la de Juan Perón. Cuando él te desaparecía, tú te mantenías desaparecido", sostiene el personaje de la serie Carl en un diálogo con Lenny, mezclando los gobiernos peronistas con una de las más trágicas violaciones a los derechos humanos durante el último régimen militar (1976/83).

Lenny termina el diálogo con una acotación desopilante: "Además, su esposa era Madonna", en alusión a la comedia musical y superproducción hollywoodense "Evita", en la que la cantante personificaba a Eva Duarte de Perón.

Bueno, una "licencia creativa", dirían algunos. Al menos alguien racional dijo que la sociedad está lo suficientemente madura como para aplicar la censura. Si bien es cierto que la presidenta no tuvo vela en este entierro, no hay que olvidar que su gobierno es "peronista".

Este es el segmento del programa que alarmó a los viejos peronistas:


Viéndolo bien, los diálogos de la escena mantienen el principio del humor ácido, a ratos absurdo, pero siempre punzante, que es parte de la esencia del programa. Esa escena no tendría sentido "dando una información correcta" sobre Perón. ¿Quién daría esa información correcta? ¿el gobierno peronista de turno?

En fin. Los Simpsons representan, al menos para los venezolanos, un pequeño capítulo más de esta tramoya que pretende día tras día ocultar los verdaderos problemas que tenemos en el país. ¡Como si no hubiese vainas de qué preocuparse!

Por lo pronto, señores revolucionarios: CON LOS SIMPSONS NO SE METAN!!!!!!!

Hace 35 años...

0 Comentarios para la Caja

Tal día como mañana, 16 de abril, se cumplen 35 años de la muerte de Nino Bravo, uno de los cantantes españoles más admirados, queridos y reconocidos en Hispanoamérica.

Desde siempre escuché de Nino Bravo en mi casa, pues a mi papá le gustan mucho sus canciones. En sus frecuentes charlas musicales, casi siempre hablaba de él. Recuerdo que, al referirse a Nino Bravo, mi papá acostumbraba decir que "es el papá de José Luis Rodríguez (El Puma) y todos los demás cantantes", como queriendo decir que es el mejor de todos los tiempos.

No sabía que Nino Bravo murió cuando apenas tenía 28 años, en un accidente automovilístico en una carretera de España. A tan corta edad, ya era famoso y sus canciones comenzaban a ser legendarias. Hoy son todo un clásico.

Una gran voz que seguramente será muy recordada mañana, especialmente en su tierra patria. Sus canciones más famosas: América; Te quiero te quiero; Un beso y una flor; Libre; Noelia; Esa será mi casa... entre muchas otras.

Una pequeña muestra para recordar el talento Nino Bravo:




País en escombros

0 Comentarios para la Caja

Nuestro país, nuestra Venezuela, se ha convertido en una especie de carga indeseable para la mayoría de quienes vivimos en él.

Un país fracturado en varios pedazos:

El pedazo resentido con poder que está saqueando al país; el pedazo resentido desalojado del poder; el pedazo de los revolucionarios cegados, quienes creyeron y aún mantienen su fé en algo etéreo; el pedazo de los antirevolucionarios adormecidos por el letargo de estar en el ojo del huracán; el pedazo de los negados, quienes pretenden tapar el sol con un dedo.

Una extraña taxonomía, lo sé.

  • Para los resentidos con poder, el país es un botín de guerra. "Zamuro cuidando carne", le dicen a eso.
  • Para los resentidos desalojados del poder, el país es un botín arrebatado. "Ladrón que roba ladrón..."
  • Para los revolucionarios cegados, el país es una utopía, un verbo en futuro perfecto que nunca llega, un mito que nos determina desde tiempos ancestrales hasta el infinito y más allá.
  • Para los antirevolucionarios adormecidos, el país es una visión nublada, una piedrita en el zapato, un manicomio incomprensible (como todo manicomio).
  • Para los negados tapadores de sol con un dedo, el país no existe... pero tampoco se animan a "hacerlo".
  • Para todos, el país es una rara responsabilidad para asumir.
Mientras tanto, el chavismo avanza como una plaga de langostas (no las que se comen a la termidor, sino de los insectos destructores), llevándose por el medio cualquier vestigio institucional que medianamente quede en pie.

La ráfaga acelerada de estatizaciones; el acelerador al nuevo curriculum educativo; la nueva ley de policía nacional; la aprobación de la reserva como quinto componente de las FAN; la destrucción programada del poder judicial; el asqueante caso Anderson con el que Chávez pretende cargarse a amigos y enemigos; la belicosidad manifiesta contra el estado colombiano y los brazos abiertos para las FARC; las tripas presidenciales convertidas en política exterior y política de Estado y la agenda oculta del gobierno frente a los distintos poderes establecidos, conforman un cuadro espeluznante ante el cual no hemos reaccionado.

Ante tal cantidad y gravedad de problemas (sin mencionar la inseguridad; la inflación y la escasez), la oposición "formal" ha reaccionado con una hemorragia de candidaturas a las próximas elecciones regionales de noviembre, con un silencio aterrador frente a la plaga de langostas y con una permisividad que raya en complicidad.

Mientras, la otra (o)posición, la de la calle, la que supera el 50% de los venezolanos (¡más de la mitad de la población no se siente amenazada por la plaga de langostas ni se siente ofendida por la brutal ceguera de la oposición formal!) sobrevive cada día y piensa en llegar vivo a su casa después de patear las sucias calles de las ciudades.

La plaga de langostas comandadas por Chávez ha hecho añicos nuestro país y pretende destruir algunos países de la América Latina a punta de habladera de paja y petróleo. Pero ni la paja ni el petróleo se pueden comer ni son recursos naturales renovables.

Todo tiene su final, como dice aquella canción... nada dura para siempre. Y como he dicho varias veces, no les alcanzará la vida a los chavistas del gobierno para pagar todo el daño y destrucción que han ocasionado a Venezuela.

Descansar en paz... en La Luna

0 Comentarios para la Caja

Hace apenas 100 años, llegar a La Luna era poco menos que un sueño imposible. La humanidad comenzaba la conquista del cielo, pero el espacio exterior era muy lejano.

Fue en 1969 cuando la humanidad logró el sueño de pisar suelo en La Luna (casi 40 años atrás). Sin embargo, en pleno 2008 ya no sólo es posible llegar a La Luna, sino que también es posible descansar eternamente en ella.

La compañía californiana Celestis ha anunciado que enviará restos humanos incinerados a la Luna a partir de 2009 y ofrecerá allí descanso eterno a aquellos que soñaron viajar al satélite pero no lo lograron en vida.

Por sólo 9.995 dólares Celestis se compromete a mandar una cápsula con un gramo de cenizas, aproximadamente un 1 por ciento de los restos mortales de un ser humano tras ser incinerado.

La compañía tiene también una oferta para parejas que quieran descansar para siempre unidas en la Luna y cobra 29.985 dólares por el envío de 14 gramos de cenizas de dos personas.

No sé qué llevaría a alguien a decidir enviar sus restos mortales a La Luna. Es raro imaginarse a alguien, al menos en esta parte del planeta, que alguien llegue y diga: "pana, cuando me muera, nada de entierros ni esas vainas pavosas, quiero que mis cenizas las manden pa´la luna". Por razones obvias (un viaje a La Luna no es poca cosa), el anhelo espacial es un poco caro.

Si usted quiere seguir sus pasos y asegurarse una porción de terreno donde dar con sus huesos en el satélite, dése prisa, porque según la portavoz de Celestis, cada vez va a ser más complicado encontrar sitio, la oferta será poca y la demanda mucha en este mercado de la tumba espacial.

"En los próximos diez años, la Luna se va a convertir en un lugar con mucho ajetreo", dijo Shonfeld. "Estamos desbordados con peticiones en nuestra lista de espera", añadió la portavoz, que calculó que "cientos de miles de personas" se han mostrado interesadas en descansar eternamente en el espacio.

Nunca dejará de sorprenderme la capacidad de soñar e imaginar nuevos horizontes que tenemos los seres humanos.

(Fuente: El Tiempo, Bogotá)

Momento retro (2)

0 Comentarios para la Caja

Pocos meses después del éxito internacional de "We Are the World", y para no quedarse atrás, los artistas hispanos y latinoamericanos hicieron su versión de la canción en español.

"Cantaré, Cantarás" es el nombre del hit musical. Tanto o más pegajosa / pegostosa que la primera, la canción también fue un boom por la cantidad de artistas que logró congregar. Ver 23 años después a Julio Iglesias; José Luis Rodríguez; Enmanuel; José José; don Pedro Vargas; Vicky Carr (o como se escriba); Roberto Carlos; José Feliciano; María Conchita Alonso; una jovencita Gloria Estefan y hasta el grupo Menudo de la época (con Ricky Martin bastante chamo), es toda una sorpresa de copetes y vestimentas extravagantes.


No se qué tan bien funcionó la estrategia de grabar canciones para recaudar fondos para las personas hambrientas en África. Supongo que se deben haber generado millones de dólares para la causa, lo que seguramente resolvió -ojalá así haya sido- parte de las urgencias de los pueblos estremecidos por el hambre. Pero los alcances de estas obras que se pretendieron benéficas fueron de muy corto alcance. Era una ingenuidad pensar en que a punta de canciones bonitas se iba a resolver un problema infinitamente más grave.

De todas maneras, bien valió la intención (bastante "naive" por cierto) de todos quienes fueron parte de ese pedazo de la historia reciente.

Momento retro (1)

0 Comentarios para la Caja

Los años ochenta dejaron algunos legados para la posteridad, aparte de la moda de los pantalones tubito y las hombreras exageradas.

Durante 1984, Etiopía (país africano) sufrió una severa hambruna, que se convirtió en una noticia que dió la vuelta al mundo, a través de dolorosas imágenes que golpeaban el corazón de cualquiera. En ese entonces, aprendimos a bromear con las personas exageradamente delgadas, a quienes se les calificaba de "etíopes".

En 1984 hubo una hambruna en Etiopía que se convirtió en una de las crisis humanitarias más difundidas de los últimos tiempos. Como dijo un escritor, «la hambruna del norte de Etiopía, que se convirtió en noticia mundial en 1984, fue un terremoto en el mundo humanitario».

Se calcula que cerca de un millón de personas murió a consecuencia de esta hambruna. Aunque la mayoría de la gente pensaba que la situación había sido provocada por la sequía, la realidad era mucho más compleja.

Un analista la describió en los siguientes términos: La sequía y las cosechas malogradas contribuyeron a la hambruna, pero no la provocaron. Las políticas económicas y agrarias del gobierno [de Etiopía] también contribuyeron a ella, pero no fueron fundamentales. La principal causa de la hambruna fue la campaña de contrainsurgencia que llevaron a cabo el ejército y la fuerza aérea etíopes en Tigré y Wollo durante 1980-1985 [...] [que incluyó] tácticas de tierra quemada, la requisa de alimentos por los ejércitos, bloqueos de alimentos y de personas en asedios [...] y la imposición del racionamiento de alimentos.


Fuente: acnur.org

Se calcula que más de un millón de personas murió durante aquella espantosa tragedia humana.

Conmovidos por lo que ocurría al otro lado del planeta, un conjunto de músicos y cantantes en Estados Unidos planeó recaudar fondos para la causa africana. El proyecto artístico se denominó USA for Africa y fue liderado por Michael Jackson; Lionel Ritchie y Quincy Jones... todos en el tope de sus carreras.

El resultado fue una canción bastante pegajosa al principio (y pegostosa después), que de tanto machacarla en los pocos canales de TV y emisoras juveniles disponibles, se volvió un clásico ochentón.
La canción se grabó hace 23 años (1985) y tiene por nombre "We are the world". Aparte de Jackson y Ritchie, también cantaron otros famosos como Kenny Rogers; Diana Ross; Stevie Wonder; Billy Joel; Cyndi Lauper; Tina Turner; Bob Dylan; Ray Charles; Bruce Springsteen y muchos más.




Siempre me extrañó la ausencia de Madonna y de Prince en el proyecto, ambos jóvenes que comenzaban sus rutilantes carreras.

Veintitrés años después, las cosas no han mejorado mucho en Etiopía. Con una esperanza de vida que a duras penas llega a 49 años y una población cercana a los 80 millones de seres humanos, las condiciones y calidad de vida no han mejorado lo suficiente.

Por lo pronto, We are the world fue todo un éxito que vale la pena recordar.

Así sonaba...

0 Comentarios para la Caja

Vale la pena ver cómo era -y cómo es en algunos lugares todavía- la conexión a internet.


Indiferencia...

0 Comentarios para la Caja

Desde hace algunas semanas vengo comentando sobre el grado de "anestesiamiento" o adormecimiento que mostramos los venezolanos respecto al deslave que se produce en el país. La danza macabra de noticias, unas más escandalosas que otras, ha logrado que la negación aparezca como signo de nuestros días.

Hoy, el historiador Elías Pino Iturrieta habla sobre el tema en su columna de El Universal. La reproduzco en su totalidad pues me parece una reflexión bastante interesante:


Aberraciones públicas e indiferencia social

Se ha acostumbrado la sociedad a las aberraciones y a los hechos anómalos que transcurren ante sus ojos y frente a los cuales no manifiesta posiciones de rechazo, como se puede esperar de colectividades capaces de protegerse de lo que conspira contra su salud, contra la convivencia entendida como una regularidad en la cual influyen pautas de resguardo, respeto y decencia que permiten la evolución de la vida sin precipitarse en un abismo?

Larga pregunta, como amplio es el catálogo de afrentas y vergüenzas a las cuales nos encontramos sometidos sin asumir una conducta que muestre, si no respuestas contundentes, por lo menos una sensación de incomodidad compartida. No es una situación fácil de explicar, dados el conjunto de sucesos escandalosos que trastornan la marcha de la cotidianidad y el espeso silencio que los rodea, pero algo se asomará sobre el punto en las siguientes líneas.

De cómo no estamos ante una apreciación exagerada dan cuenta hechos recientes cuya observación a nadie escapa, pero que no han movido la repulsa que pudiera resultar automática en destinatarios conscientes de lo que pierden cuando tales hechos suceden. Hechos como el caso de un maletín lleno de dólares, rodeado de facilidades y acompañado por magnates del régimen, que vuela de Caracas a Buenos Aires para cumplir propósitos inconfesables entre los cuales puede encontrarse la injerencia en la política de un país extranjero.

Hechos como el episodio de un policía quien pierde la vida mientras coloca una bomba en la entrada de Fedecámaras, sin que sus superiores se tomen la molestia de una explicación que permita pensar en la posibilidad de una vicisitud curiosa e indeseable que no se repetirá jamás. Hechos como el homenaje que el presidente Chávez hace públicamente a la memoria de Raúl Reyes, difunto cabecilla de las FARC, mientras se denuncia a las huestes del homenajeado como responsables de sembrar a Colombia de minas antipersonales que destrozan las piernas de los niños en edad escolar y los brazos de los labriegos que salen a cultivar sus parcelas.
Hechos como la toma del 23 de enero, zona medular de la capital, por elementos paramilitares a quienes asisten armas de alta potencia y tecnologías de punta que hacen irrisoria la actuación de la policía, en el caso de que los agentes estuvieran dispuestos a hacer su trabajo, para generar únicamente una retórica babosa de las autoridades.

Hechos como las acusaciones de grueso calibre que circulan contra Isaías Rodríguez, ex Fiscal General que fue de la República, a quien se achaca, en términos convincentes, la manipulación del expediente Anderson para fabricar una versión torcida del célebre crimen con el objetivo de comprometer a ciudadanos inocentes y tal vez de encubrir a los perpetradores del delito. Las denuncias apenas serían otras más en el conjunto, si la vertiginosa designación del otrora burócrata fiel como magistrado suplente del Tribunal Supremo de Justicia no diera fundamento a la versión de que alguien lo quiere poner desde arriba en buen recaudo, antes de que brote más pestilencia de la cloaca.

La tentación de acusar de indolencia a la sociedad ante atrocidades como las descritas, que pueden conducirla a la tumba, no se resistiría de no detenerse a pensar en cómo estas atrocidades llegan como alud, una tras otra, la más joven tocándole corneta a la más vieja para sacarla del camino, la de hoy comiéndose a la de ayer, la segunda devorando con sus colmillos a la primera, la tercera tapando a la segunda y la cuarta a la tercera, para que no se asimile cabalmente la magnitud del daño que cada una por si sola acarrea ni el corolario fatal que el conjunto produce finalmente; para que vayamos de una perplejidad a otra sin recesos para reflexionar. Falta el tiempo para medir el perjuicio de cualquiera de ellas en términos aislados y para resumir después el gigantesco estropicio.

Debido a que un atropellado solapamiento las convierte en noticia fugaz, en periódico de ayer, se carece de una percepción de conjunto que ponga en guardia a las víctimas ante lo que deberían juzgar como un cataclismo en sentido general. Como los actores obligados a detenerse en cada una de las aberraciones hasta verles el hueso no cumplen su función (los líderes de la oposición, los conductores de los medios de comunicación y los intelectuales, en especial) termina por establecerse la idea de que no se está ante una arremetida letal contra una forma legítima de vivir, sino sólo ante un cortejo de informaciones lamentables que algún día cesarán. Si no fuera así, terminaríamos por jurar que los venezolanos tenemos sangre de horchata.

http://noticias.eluniversal.com/2008/04/12/opi_34905_art_aberraciones-publica_791631.shtml