Parte de la historia publicitaria en Venezuela.
Buenos o malos comerciales, no me importa mucho en este momento. Crecimos viendo algunas de estas imágenes y las memorias que evocan es lo que les da valor.
"... Los sismógrafos no eligen los terremotos, reaccionan a los que van ocurriendo. El blog es eso, un sismógrafo. Aquellos que me han leído saben que pueden encontrarse cada día ante algo totalmente inesperado..." (José Saramago)
Parte de la historia publicitaria en Venezuela.
Buenos o malos comerciales, no me importa mucho en este momento. Crecimos viendo algunas de estas imágenes y las memorias que evocan es lo que les da valor.
Escrito por Néstor a la/s 11:01 p. m.
... si el Presidente, viéndose perdido en las encuestas de cara al referendum, decide retirar a última hora la propuesta de reforma?
¿Como quedarían ante el país todos los revolucionarios que han jalado greñas, insultado, golpeado, pateado, vituperado, empujado, apaleado, fracturado, inventado argumentos para defender la propuesta de reforma?
¿Quedaría completamente deslegitimada una entregada e inútil Asamblea Nacional?
¿Cómo quedarían quienes desde la oposición han pedido la postergación del referendum?Escrito por Néstor a la/s 10:19 p. m.
Halloween o día de brujas, como también se le conoce. Una celebración de origen celta (según algunas versiones), que se ha extendido por el mundo occidental en las últimas décadas.
En Venezuela, es una ocasión más para divertirse, disfrazarse, decorar oficinas, tiendas, hacer fiestas, etc. Una ocasión de celebración que en los últimos 15 años se ha popularizado. La verdad no recuerdo de niño haber celebrado Halloween; si acaso, me disfrazaba en carnavales, cosa que no hice más que un par de veces.
Brujas, calabazas -mejor conocidas entre nosotros como auyamas-, esqueletos, murciélagos, arañas y telarañas, ropa anaranjada, son algunos de los ingredientes para un buen día de Halloween. Por cierto, me enteré que la palabra Halloween proviene de la expresión All Hallow's Even (Víspera del Día de los Santos).
En nuestro país, los sargentos de la moralina neorevolucionaria han decidido que Halloween no debe celebrarse porque no es una fecha endógena. De la misma dudosa manera en que intentan año tras año cambiar el significado del 12 de octubre.
No nos extrañemos que lo próximo sea prohibir a Santa Claus, aunque tenga traje rojo. Y nada de pesebres: María, José y el niño Jesús no pueden aparecer rodeados de esos animales y subyugados por los monárquicos Reyes Magos.
Tal vez nos quieran prohibir, porque una cosa es querer y otra poder, que celebremos la Navidad regalándonos cosas... puede que empiecen a decirnos que no necesitamos el amigo secreto, que eso es un invento del capitalismo megasalvaje para que compremos más y ponernos bravos con nuestros camaradas - compañeros de trabajo por el mal gusto que tienen regalando.
Lo cierto del caso es que esta noche es Halloween y, como parte de nuestra celebración revolucionaria, el Presidente nos ha salido con una perlita digna de análisis: ahora, la reforma constitucional sí es posible votarla en bloques.
¿Ah? Increíble.
¿Trick or treat? ¿dulce o truco? ¿qué se propone ahora? ¿endulzar a los abstencionistas? ¿calmar a la descontenta fanaticada bolivariana? ¿subir los números en las encuestas? ¿dejar mal parados a todos los gobierneros que se batieron a favor del voto en bloque? No lo se. Lo cierto es que estos vaivenes reformistas y el falso disfraz de cordero, de que echo pa´lante y pa´trás así sin mucha explicación, no auguran nada bueno.
Para terminar esta vigilia de Halloween, hoy se cumplen 49 años de la firma del Pacto de Punto Fijo, uno de los actos políticos que mayor trascendencia han tenido en nuestra vida republicana. Como recordamos, el Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo entre los tres principales partidos políticos de entonces en el país, luego de la caída de Pérez Jiménez: Acción Democrática, COPEI y URD. De ese momento histórico fue excluído el Partido Comunista y la izquierda en general, lo que condicionó sus pasos siguientes en la vida política del país.
En la foto, Rafael Caldera, Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt.
Teóricamente, el Pacto de Punto Fijo tenía el objetivo de garantizar la gobernabilidad democrática, cosa que podríamos decir que se cumplió los primeros 15 años.Escrito por Néstor a la/s 8:47 p. m.
Me gusta ver la publicidad "antigua", en gráfica o video. Me parece que la única forma de aprender a hacer mejor las cosas de cara al futuro es entender cómo se hicieron antes.
Los siguientes comerciales son espectaculares. Pepsi y Coca Cola, eternos rivales, siempre han marcado la pauta de lo que es la publicidad.
Pepsi, 1950
(Dicen que en este comercial hizo su primera aparición en TV el actor James Dean. Honestamente, no puedo identificar cuál es)
Pepsi, 1965
Pepsi, mediados de los 60´s
Pepsi, principios de los 70´s
Coca Cola
Coca Cola (1959)
Mi tributo a quienes con su trabajo construyeron la historia de la publicidad.
Escrito por Néstor a la/s 4:59 p. m.
Como si fuesen pocas las situaciones difíciles que tenemos que vivir los venezolanos, no escapamos a los embates de la naturaleza (aquella que algunos proponen que nos obedezca a punta de luchar).
El pasado jueves 25, en el estado Anzoátegui, entre Barcelona y Puerto La Cruz, se vio el fenómeno natural conocido como tromba.
Al respecto, Wikipedia dice...
"Tromba se denomina un fenómeno meteorológico en que un tornado absorbe agua desde el mar o desde un cuerpo de agua dulce, como un lago o un río, lo que produce que disminuya su velocidad. Sin embargo, estas trombas pueden desplazarse hasta tierra firme, donde dejan caer violentamente el agua succionada. En algunas raras ocasiones esto ha producido una "lluvia de animales" incluyendo peces y ranas, que han sido descritas por la tradición popular."
La verdad se ve bastante fuerte, al menos lo suficiente como para asustar.
Indagando un poco más sobre el tema, me enteré que en nuestro país han ocurrido recientemente algunos evento similares (Margarita, Maracaibo y Valencia).
A continuación, unas imágenes grabadas en Maracaibo (2006), recogidas por video aficionados. El audio está en idioma maracucho, sin sub-títulos:
También, en el Lago de Valencia (2006):
Escrito por Néstor a la/s 4:23 p. m.
"... No era una ideología monolítica, sino, más bien, un collage de diferentes ideas políticas y filosóficas, una colmena de contradicciones. El término fascismo se adapta a todo porque es posible eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre podremos reconocerlo como fascista. A pesar de esta confusión, considero que es posible indicar una lista de características típicas de lo que me gustaría denominar Ur-Fascismo, o fascismo eterno. Tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se contradicen mutuamente, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista."
Eco describe 14 características, de las cuales hablaré sólo de dos, siempre entendiendo que la sola presencia de una de ellas es suficiente para empezar a hablar de fascismo y entendiendo también que en otro espacio hablaré de las doce características restantes.
"El desacuerdo es, además, un signo de diversidad. El Ur-Fascismo crece y busca el consenso explotando y exacerbando el natural miedo de la diferencia. El primer llamamiento de un movimiento fascista, o prematuramente fascista, es contra los intrusos. El Ur-Fascismo es, pues, racista por definición"
"A los que carecen de una identidad social cualquiera, el Ur-Fascismo les dice que su único privilegio es el más vulgar de todos, haber nacido en el mismo país. Es éste el origen del nacionalismo. Además, los únicos que pueden ofrecer una identidad a la nación son los enemigos. De esta forma, en la raíz de la psicología Ur-Fascista está la obsesión por el complot, posiblemente internacional. Los secuaces deben sentirse asediados. La manera más fácil para hacer que asome un complot es apelar a la xenofobia. Ahora bien, el complot debe surgir también del interior..."
Muy ilustrativas las citas. No hay dudas, el hocico hediondo del fascismo está asomado en nuestra realidad nacional sin indicios de retroceso.
Lo que viene a continuación es una transcripción textual de unos "escritos" que no tienen la altura académica de Umberto Eco, sino más bien el tufo fascista al cual se refería. Las citas son arrancadas de un foro de la página http://www.aporrea.org/. Se que no es la mejor referencia para sacar conclusiones, de hecho, seguramente es la peor de todas. Pero no puedo dejar pasar por alto algunos comentarios en los que, entre la mamadera de gallo típica local y la banalidad que muy frecuentemente se cuela en esos foros, se destila un aire bastante enrarecido:
Título del Foro: QUE HACER con goycochea (sic... y para no plagar de "sics" todo lo que viene, se entiende que voy a dejar pasar la andanada de errores ortográficos).
Nota: las siguiente perlas están editadas, y debo reconocer que algunos foristas llamaron a la moderación en los comentarios vertidos.
"Personalmente me parece que se manda una pinta de gafo que no se la quita nadieee. Pero mientras no este metido en movimientos violentos ni nada asi puede hacer lo que quiera (dentro de la ley) cada quien dice lo que quiere y al que no le agrade no lo escucha y ya."
"a ese malcreado lo que hay es que madarlo pa´miami .. asi se olvida de venezuela y creera ser demaciado feliz en usa...........ese maldito !!! hay que comprarle un boleto pero no pa´miami si no pa´cuba, pa´que sea serio...........buajajajajaja."
"ProPONGO tirar un decreto expropiandole las mujeres a goycochea y que sean repartidas entre el pueblo segun el lema a cada quien segun su necesidad"
"Tenga cuidado con eso hermano, mire que el hombre parece que es GAYcoechea, no vaya a salirle el tiro por la culata y lo que le toque a Ud sea tremendo puchungo!!! (respuesta al post anterior)"
"Necesitamos Urgentemente hacer una AUDITORIA publica, al señor GAYcochea... Debemos solicitar que sean revisadas las cuantas bancarias de el señor y todo familiar hasta 2do de afinidad y 4to de consaguinidad, revisemos todos los movimientos economicos de la familia, incluso las compras que recientemente ha efectuado y si al salir del pais ha realizado transaciones bancarias. No esta de mas realizar un hallanamiento a su casa y la de sus familiares, les aviso que por ahi vamos a encontrar los dolares que le estan pagando, quizas unos cuantos millones de bolivares que majicamente estan llegando a su cuenta... Pero pongo mi vida de por medio que ahi ese señor esta recibiendo reales parejo, muchos pero muchos reales parejos... Que justifique el dinero porque eso se llama enrequisimiento ilicito, tengan presentes que no van a poder justificar el dinero, asi que o es dinero de narcotrafico o es robo o es malversacion... Que la fiscalia revise, movimiento de propiedades todo... Alcapone no lo metieron preso por mafioso lo metieron preso por evadir impuestos.... "
Meter presa en la DISIP a esa basura
Entendámonos: es obvio que en otros foros de internet se manejan iguales o peores códigos de comunicación y que cada quien es libre de escribir lo que le parezca conveniente... lo malo es que si una persona, una solita, se cree todo eso, sea del bando que sea, se sueltan los demonios.
Para terminar, en el intento de exorcizar esos demonios "pata caliente" que se niegan a descansar, recordé algo que había escrito (que tampoco tiene la altura literaria de Umberto Eco, pero sí al menos un poco más de decencia y mejor sintáxis que las citas "aporreadas"). En aquel entonces, hablé de los inmigrantes, en ocasión de una marcha que protagonizaron a comienzos del 2003 en Caracas, como una premonición a un periplo personal que duró cuatro años y como una antesala a lo que vemos hoy.
"Venezolanos del Mundo
Uno de los momentos de mayor carga emotiva que hemos vivido desde el mes de diciembre (y vaya que han sido unos cuantos), fue una marcha en la que los “Venezolanos del Mundo”, inmigrantes y/o sus hijos, dieron fe y testimonio de su amor por nuestro país. Allí desfiló una impresionante multitud, compuesta de personas cuyas raíces no son venezolanas pero que han adoptado esta tierra como su más preciado tesoro. Banderas de todos los países del mundo conformando un esperanzador cuadro multicolor y las siempre emocionantes historias personales de los inmigrantes, nos llenaron el corazón de satisfacción.
El inmigrante, por naturaleza, siempre busca en el horizonte un futuro mejor para él y su descendencia, independientemente de la causa que lo haya apartado (arrancado, en algunos casos) de su lugar de origen. El inmigrante es una muestra viviente de esperanzas, sueños y, por qué no, de aventura. Todo el que se va siempre sueña con volver; pero, en ocasiones, hunde parte de sus raíces en lo más profundo de la tierra que lo recibe. Y ese, sin dudas, parece ser el caso de los inmigrantes que llegaron a nuestro país, pues la mayoría se ha compenetrado con nuestra esencia de una manera más que ejemplar. Alemanes; árabes; argentinos; bolivianos; colombianos; cubanos; chilenos; chinos; dominicanos; ecuatorianos; españoles; italianos; panameños; portugueses; peruanos; sirios; entre muchos otros que seguramente se me escapan.
Ellos, todos, con su esfuerzo, entrega, valentía y sentido de pertenencia a nuestra tierra, han hecho de Venezuela un país mejor.
Por eso, en esta hora menguada, cuando nuestra tierra pide a gritos auxilio, vayan mis palabras para agradecerles a todos. Nuestros inmigrantes y sus descendientes han dado un decisivo paso al frente en la lucha que estamos librando.Todos en algún momento hemos sabido lo que es ser extranjero, ir a otro país y encontrarse con personas y lugares distintos, paisajes desconocidos, estilos de vidas diferentes y, en algunos casos, valores ajenos a los aprendidos en el lugar de origen. La calidad humana de quienes nos reciben y de quienes nos rodean fuera de nuestras fronteras, hará más o menos difícil el ineludible tránsito de la adaptación. Cuando se es turista o cuando se toma la decisión de emigrar, el equipaje incluye (o debería incluir), toda nuestra mejor disposición para adaptarnos al nuevo entorno de la mejor manera posible.
Ahora bien, cuando comenzamos a sentirnos extraños en nuestra propia tierra y los paisajes conocidos ya no son amables; cuando los conocidos, antes similares, comienzan a dibujar valores absolutamente contrarios a los nuestros; cuando somos excluidos y señalados intencionalmente por los propios vecinos; cuando todo eso ocurre, comienza un silencioso pero corrosivo proceso de desarraigo y desconocimiento del terreno que creíamos estar pisando. Ante esto, la reacción inmediata es defender nuestro legítimo derecho a ser, pertenecer y ser tomados en cuenta.
Hay serios indicadores que hace rato dispararon las alarmas: el no poder circular por cualquier rincón de nuestra ciudad (a excepción, claro está, de la demarcación territorial impuesta por el hampa de siempre); no compartir los valores de destrucción, descomposición y caos que promueven algunos; el temor de ser identificado con algún bando político; sentirse arrinconado en tu propia tierra, y padecer el yugo de la mediocridad y la anarquía como las nuevas formas de convivencia social, entre muchos otros.
En lo personal, todas esas cosas juntas han hecho que, por momentos, me haya sentido como un extranjero en mi país; un extranjero despreciado además, que no tiene nada que dar y que, más bien, hay que eliminar porque es un peligro. La siguiente imagen es un poco grotesca pero creo que dibuja bien lo que quiero expresar: el sentimiento es que nos han querido enterrar vivos en medio del patio trasero de nuestra propia casa; algo que es absolutamente inadmisible.
Las palabras o más bien, la metralla verbal del Presidente, ha disparado un proceso de discriminación selectiva, torpe e inaceptable que se ha extendido, como una plaga que todo lo arrasa, en las almas de todo aquel que siga sus dementes dictámenes.
Tal vez mucha de la fuerza que hemos desarrollado en esta batalla esté constituida de esas ganas de dejar de ser extranjeros malqueridos en nuestro país. Porque Venezuela es de todos, de los que nacimos aquí y de los que no, y de los que aún no habiendo nacido ni vivido aquí, tienen un pedazo de ella en sus mentes o en sus corazones.
Tal vez creyeron que Venezuela nos era indiferente a la mayoría. Pero se equivocaron. Venezuela es nuestra única patria, nuestra única bandera. El hogar donde todos deberíamos caber, con nuestras semejanzas y diferencias; con nuestra historia de libertadores y, especialmente, con ese cargamento de esperanzas y fe que se respira día a día en nuestras calles."
Escrito por Néstor a la/s 7:34 p. m.
Escrito por Néstor a la/s 9:44 p. m.
Santa Cruz de la Sierra es la capital del departamento del mismo nombre, ubicada en la región oriental de Bolivia, en la región amazónica, en pleno corazón de la América del Sur. El departamento de Santa Cruz limita al este con el gigante Brasil.
Santa Cruz es el eje económico e industrial de Bolivia, que conforma con los departamentos de Tarija, Beni y Pando lo que se ha dado en llamar "la media luna" (por su configuración en el mapa): el conglomerado de dos tercios del territorio de Bolivia, que concentra aproximadamente el 45% del Producto Interno Bruto del país. La media luna es un factor político -y obviamente económico- decisivo en una nación que desde hace tiempo parece a punto de resquebrajarse.
La ciudad de Santa Cruz es bastante peculiar. Tuve la oportunidad de conocerla durante mi estadía de un año en Bolivia. Desde el primer momento, se me antojó una ciudad llena de los contrastes más desconcertantes. La primera vez que pisé suelo boliviano fue en Santa Cruz, en el aeropuerto de Viru Viru, parada casi obligada de los vuelos internacionales que llegan al país.
En Santa Cruz conocí extremos climáticos. Los meses de diciembre y enero son calurosos hasta el punto del empegostamiento. La ciudad está apenas a 416 metros sobre el nivel del mar (lo cual puede sonar ofensivo tratándose de Bolivia), con un nivel de humedad bastante elevado, que cambia la sensación térmica de calurosa a asquerosamente calurosa.
Una vez estuve caminando por las calles de Santa Cruz, con los termómetros en los 40° C, aunque a mí me parecía más bien estar por los 50° C. Era casi imposible trabajar en horas de mediodía o temprano en la tarde. Sin embargo, Santa Cruz de la Sierra eventualmente sufre los embates de los llamados "vientos del sur" o "surazos" como se conoce al fenómeno. El surazo es un frente de vientos gélidos que provienen de la Patagonia argentina y que transforman a Santa Cruz en una ciudad llena de abrigos y cobijas. Un día viví uno de esos surazos y la verdad el frío llega literalmente hasta los huesos, no hay posibilidad de escondérsele y en las calles el viento sopla sin descanso.
Otro contraste que siempre me llamó la atención en la ciudad es el de la opulencia - pobreza. Como cualquier ciudad latinoamericana medianamente desarrollada, Santa Cruz muestra una parte importante de la población en pobreza. Sin embargo, la opulencia y la miseria conviven codo a codo en esta ciudad.
Santa Cruz tiene zonas como Equipetrol, con locales y edificios bastante modernos. En Equipetrol se dan cita los jóvenes y los no tan jóvenes para divertirse y hacer vida nocturna. Carros últimos modelos se pasean de arriba a abajo en esta zona de la ciudad... sin embargo, al lado de la calles más modernas y de los carros más lujosos, coexisten calles de tierra y carretas tiradas por caballos. Pero literalmente al lado. Y así como ese ejemplo, otros tantos alrededor de la ciudad.
Como dato descriptivo, urbanísticamente Santa Cruz está conformada por anillos concéntricos, un verdadero pastel para quienes no estamos acostumbrados a esta curiosa forma de ordenación urbana.
Políticamente, Santa Cruz es el centro de los movimientos que pugnan por la autonomía en Bolivía. Los "cruceños" (también conocidos como "cambas") tienen una visión muy particular sobre su posición dentro del país. Están convencidos que producen y aportan más a Bolivia que el lado del altiplano, donde está La Paz, sede del Poder Ejecutivo. Están convencidos, algunos, de su superioridad en todos los aspectos sobre "la indiada" del altiplano, a la que le temen más que otra cosa.
No olvidaré un comentario de una muchacha "camba", que tendría unos 18 años como máximo, que me decía convencida que en Santa Cruz deberían pedirle pasaporte a los paceños, mientras un amigo de ella hablaba de La Paz como "el interior" del país (cuando en realidad es Santa Cruz más del interior). Vale decir también que en Santa Cruz tuve la oportunidad de conocer, por diversos motivos, a personas venidas de otras tierras: varios paceños, argentinos, brasileños y peruanos. La apertura cultural producto de las distintas inmigraciones contrasta con ciertas actitudes de rechazo y negación de la otra cara de Bolivia.
Cada día se suman los desencuentros entre esas dos formas de ver el mundo. Los cruceños quieren la independencia, aunque secesión creo que es el término más adecuado. Cuando estuve en Bolivia, aún no gobernaba Evo Morales, representante de la parte indígena del altiplano. Es fácil imaginar que los cambas han radicalizado sus opiniones acerca del gobierno central. En Bolivia, los desencuentros no son solo por ideales políticos o por cosmovisiones, llegan a ser raciales y fuertemente territoriales.
El movimiento autonómico es bastante fuerte. Santa Cruz tiene su propia bandera, su propio himno y en múltiples oportunidades han demostrado fuerza en las calles.
La verdad, lamento mucho que se haya llegado hasta este punto que es casi de no retorno. Nuestro desquiciado Presidente se metió en la política interna boliviana, creyendo que los factores políticos opositores bolivianos son tan blandengues como lo han sido en Venezuela. Ahora, tenemos que aguantarnos el repudio de una parte importante de los bolivianos, cosa que no sería extraña que ocurriera en algunos otros países. Lamento mucho la situación porque conocí bastantes personas por allá y no quiero imaginar el repudio que hubiese sentido de haber estado en Bolivia en el momento equivocado. Pero Dios siempre sabe por qué y cuándo hace las cosas.
Ojalá el Presidente Chávez no eche más gasolina al fuego. Pero es difícil que eso no ocurra, pues todos sabemos que él necesita una guerra ya. Así sea con la "oligarquía" boliviana (es decir, todo lo que se mueva que sea oposición a Evo Morales).
He hecho todo este recorrido por Santa Cruz porque me angustia mucho la situación inédita que estamos viviendo. Nosotros no tenemos ni la más mínima idea de los sentimientos y emociones que se mueven alrededor de los bolivianos, sean del altiplano o sean de la media luna. Sus encuentros y desencuentros históricos han llevado a muchos bolivianos a pensar seriamente en la inviabilidad del país, tal y como está concebido hoy. Por eso, mis votos son porque priven la creatividad y las soluciones satisfactorias o al menos justas para todos los bolivianos. Bolivia no se merece tanto desencuentro y tanto conflicto, al igual que nosotros. Y, ambos pueblos, no nos merecemos los gobernantes con vocación suicida que nos han tocado.
Mis votos son para que prive la prudencia en esta hora.
¡Viva Venezuela!
Aquí dejo un video sobre la Santa Cruz turística, bastante atractivo
Es bueno decir que Santa Cruz es reconocida como tierra de mujeres hermosas. Para un venezolano, eso es algo difícil de entender hasta que lo ves con tus propios ojos. Debo decir que, efectivamente, hay mujeres lindas, aunque no en la proporción que en Venezuela. Existen unas escuelas de modelaje famosas en Santa Cruz (las principales: Las Magnificas y Las Chicas Premier). El siguiente video, un comercial, muestra a Carla Morón, una de las más reconocidas de Las Magnificas... y a quien tuve oportunidad de conocer en el aeropuerto de La Paz.
Otras modelos cruceñas:
Escrito por Néstor a la/s 8:43 p. m.
Hace rato estaba camino a mi casa usando al Metro desde Chacaíto. En esa estación anunciaban por el sonido interno acerca de algunos eventos relacionados con la "Semana de la Resistencia Indígena". Francamente no escuché los detalles de los eventos, pero me quedó claro el tema de la resistencia indígena, otro de esos clichés revolucionarios que pretenden cambiar todo con el verbo pero que en la realidad no cambian nada.
El 12 de octubre visto a través del lente de la masacre, de la guerra perdida, del genocidio, siempre nos va a mantener en la posición de víctimas "pobrecitas" de los malucos del imperio español. Pretender construir nuestra identidad como nación a partir de la noción de la "pobrecitidad" (perdón por el neologismo), del "pobrecito yo", nos llenaría de resentimientos que nunca serían saciados totalmente. No habría forma ni manera de que los venezolanos fuésemos resarcidos del "daño original" que nos hicieron a partir del 12 de octubre de 1492. La hechos históricos no pueden modificarse, pero sí podemos reinterpretar sus significados de manera que se conviertan en movilizadores de fuerzas sociales positivas.
Escrito por Néstor a la/s 6:00 p. m.
Hace dos años (2005), escribí unas cuartillas acerca del 18 de octubre. Fecha importante en la historia contemporánea de Venezuela, aunque cada vez más dejada en el olvido. Los protagonistas de 1945 prácticamente desaparecieron y los "herederos" de esas viejas glorias prefieren pasar agachados.
Releer esas cuartillas me generó un gran desconcierto. Ojalá mis palabras escritas no tengan ningún poder de convocar acontecimientos. Las copio aquí para drenar un poco mi angustia.
Sin comentarios adicionales.
Escrito por Néstor a la/s 8:39 p. m.
Escrito por Néstor a la/s 9:31 p. m.
¡Grande Venezuela! ¡Grande la Selección Nacional!
A soñar de nuevo con un Mundial de Fútbol.
Escrito por Néstor a la/s 2:33 p. m.
Paseando por internet, me conseguí con las llamadas "marchas" de los que han sido los principales canales de televisión nacional: Radio Caracas Televisión y Venevisión.
Independientemente de las consideraciones políticas respecto a cada canal (el cierre de RCTV y el ablandamiento editorial de Venevisión), es impresionante el caudal de recuerdos que traen ambas marchas. La de RCTV, mucho más escuchada recientemente en la planta y en las calles, en aquellos no tan lejanos días del cierre; me remite a mis días de niñez, cuando los días sucedían entre clases y comiquitas y uno que otro sobresalto familiar. La de Venevisión, la tengo fijada en los extras informativos de malas noticias. Escuchar esa fanfarria me parece espeluznante, así como escuchar la de Radio Rumbos cuando daba sus extras de noticias.
Las encontré y las pongo en esta entrada. A veces, hay que convocar a los recuerdos para ejercitar la memoria y las emociones entrelazadas con ella.
Marcha RCTV
Marcha Venevisión
Escrito por Néstor a la/s 8:17 p. m.
Progresivamente, sin descanso, sin que le tiemble el pulso, la logia que domina a Venezuela encabezada por el Presidente Chávez, ha intentado arrinconar a aquella gran parte del país que no comulga con sus ideas y delirios.
El Gobierno, como el más eficiente ácido corrosivo, ha minado las bases de la vida cotidiana de los venezolanos, dejando ver sus garras afiladas y embadurnadas de un resentimiento añejo. No hay noticias, acciones, leyes, decretos, movilizaciones, discursos, escritos y demás accionares políticos que no dejen ver que hay un sector gobernando contra otro sector, porque ni siquiera gobierna a favor de su propio sector.
La manía gatopardiana de cambios que refleja el Gobierno, especialmente el Presidente Chávez, tiene dos claros objetivos: primero, hacer ver que aquí se gobierna, que aquí hay cambios serios. Segundo, que queremos borrar todas las referencias del pasado reciente, porque el pasado histórico fue mejor y el futuro es paradisíaco porque estará pleno de glorias, balas y charreteras.
Así, hemos visto cómo el sector gobernante intenta imponer desde la ideología preponderante nacional hasta los más ínfimos detalles de la vida personal.
Ahora seremos un país socialista, con vertientes marxistas – leninistas. Tendremos una hora legal diferente: media hora más o media hora menos, aún no lo tengo claro. La práctica privada de la medicina, la única medianamente eficiente –con contadas excepciones de la práctica pública-, quiere ser criminalizada. La educación privada, la única medianamente eficiente, con cada vez más contadas excepciones públicas, es vapuleada con el fin de buscar su definitiva mediocrización.
Los alimentos de consumo cotidiano escasean, obligando a cambiar a pobres y a la clase media su patrón habitual de consumo y compra. Los dólares son un asqueroso privilegio de los corruptos y un calvario para quienes los necesitan, sin hablar de quienes quieren pescar en ese río revuelto de corrupción e ineficiencia llamado CADIVI. El Poliedro, el Estadio Universitario, la Carlota, los Próceres, todos territorios vedados para el espectáculo que no guste a nuestros censores de turno.
Un canal privado de TV nacional cerrado por un capricho presidencial, un enamoramiento extraño con Marcel Granier; un canal de TV cuya oferta audiovisual es pobre y exacerbadamente gobiernera. El toque de queda que impone el hampa es la variable que no ve ni controla el Gobierno, que no entiende el Ministro de Relaciones Interiores, que padecen el resto de los mortales que no gozan de protección policial personal. La protesta es vista como un brazo de la conspiración que tiene casi 10 años en marcha contra mi Comandante. Los sargentos de la moral y de las luces venezolanas quieren quitar a las mujeres bonitas de la publicidad exterior; y seguramente después será de la la publicidad de cualquier tipo. Si bebes, es malo. Si juegas caballos, también. Pero si disparas de un puente y dices que defiendes al Presidente, eres un héroe. Todos los logotipos cambian a rojo. Todas las franelas también. La imagen aquella de "Ahora Venezuela es de Todos" se pavonea burlona por todo el país.
Una estrella más para una Bandera. Un pescuezo equino torcido en el Escudo Nacional para complacer peticiones. Un Himno Nacional que hasta ahora no ha sido tocado porque el Comandante aún no se ha puesto poéticamente creativo. Unas sardinas y atunes enlatados riéndose de la tragedia ajena con la foto del Comandante. Un maletín que nadie sabe de dónde salió ni qué destino tenía, y que nadie parece querer saber de dónde salió ni qué destino tenía. Un territorio a punto de ser mutilado y reordenado gracias a un mal trasnocho del Comandante. Y pudiera seguir eternamente.
Es un cerco peligroso. La noche está cayendo rápidamente sobre el país y se aceleran las condiciones de descontento de una población arrinconada, cercada, llevada a empujones a un corral impreciso, en el que se promete el cielo pero en el horizonte se ve el infierno. Objetivamente, estamos peor que en 1989 y que en 1992. Subjetivamente, somos una población debilitada por la diatriba constante, golpeada por la violencia sistemática, atemorizada por el apartheid político, controlada por el hambre, castigada por protestar, adormecida por una falsa bonanza económica y expectante de una crisis descomunal que se viene encima.
El cerco dio una vuelta más de tuerca ayer, cuando la llamada Comisión “Mixta” de la Asamblea Nacional aprobó la reforma de algunos artículos adicionales a los propuestos por el Presidente. Queda cercenado, en Estados de Excepción, el derecho al debido proceso y el derecho a la información. Ojalá entendamos que desde hace muchos años vivimos en Estado de Excepción, con el debido proceso suspendido de facto y el "derecho a la autocensura" impuesto a los medios de comunicación.
¿Es que no nos damos cuenta de lo mal que van las cosas? ¿Es que el adormecimiento económico puede más que cualquier otra consideración? ¿Es que no tenemos suficientes elementos para rebelarnos contra este estado de cosas?
Tanta energía acumulada no puede sino reventar, cual volcán que aparenta docilidad y estalla en medio del desconcierto de quienes sufren sus consecuencias.
Debemos romper el cerco.
PD: Gracias a Zapata, Weil, Fonseca, Juárez, Pam-chito y todos los caricaturistas... sus creaciones definitivamente dicen más que cualquier palabra.
Escrito por Néstor a la/s 6:15 p. m.
Diseño e iconos por N.Design Studio | A Blogger por Blog and Web